Una ley “pionera” se aprobó en Panamá. Allana el camino hacia una sociedad más sostenible; al establecer la reducción y el reemplazo progresivo del plástico, hasta el 2023. Por materiales biodegradables, para reducir contaminantes plásticos de un solo uso.
La norma fue sancionada esta semana por el presidente panameño, Laurentino Cortizo. Llega menos de dos años después de que otra ley prohibiera el uso de bolsas de polietileno en los comercios; lo que cambió drásticamente la cultura de compra en este país centroamericano de 4,2 millones de habitantes.
Lee también: EE.UU. ve ilegítimas elecciones en Venezuela, respaldará a Guaidó
En el mundo hay ciudades que aplican normas municipales para erradicar los plásticos contaminantes, y Panamá da un paso más allá al aplicar una ley nacional que “promueve ideas concretas” para reducirlos y reemplazarlos, afirmó la gerente de Incidencia Política de la Fundación MarViva, Tania Arosemena.
Los hisopos para el oído, cobertores de lavandería, empaques de huevos, revolvedores desechables, varillas para sostener globos, palillos de dientes, cocktail y caramelos, pajillas, anillos para latas y plato, son los materiales plásticos que serán eliminados progresivamente entre 2021 y 2023 por orden de la Ley 187, que regirá desde julio de 2021.
El Presidente @NitoCortizo sancionó:
✔️La Ley No. 26 que regula la reducción y el remplazo progresivo de los plásticos de un solo uso, con el fin de incentivar de manera transversal el desarrollo sostenible en el sector público, tanto como en el sector privado. pic.twitter.com/ezcG05ZVSU
— Presidencia de Panamá (@presidenciapma) December 3, 2020
La idea es que estos “materiales concretos a base de plástico desechable sean reemplazados por los mismos productos pero hechos con materiales biodegradables”, una medida “importantísima, incluso inédita” que no “deja cabida a” que sean sustituidos “por opciones que contengan plásticos”, explicó el diputado Broce.
La ley dicta que los materiales reemplazables deberán ser reutilizables, reciclables, biodegrabales o compostables; y prohíbe que se sustituyan por otros que sean de plástico degradable, oxodegradable, bioplástico o alguna categoría que contenga plástico. Pues sus efectos ambientales no variarían, especificó Arosemena.
Ley eliminará impacto del plástico en medioambiente
La Ley 187 ayudará a reducir los residuos, la contaminación de océanos y costas, los gases de efecto invernadero, y a evitar la ingestión del plástico y muerte de fauna marina y aves.
También fomentará la educación y cultura ecológica, uno de los grandes retos para el país.
La norma “incluye un llamado al deber social del país con una responsabilidad con el medioambiente”, destacó Arosemena. Reconocer que “uno de los grandes retos es la sensibilización de la ciudadanía”, que ya se “puso a prueba con la prohibición de las bolsas” de polietileno.
El impacto del plástico en la fauna marina es uno de los factores que más preocupan a Broce y Arosemena; esperan que con esta nueva normativa mejoren los datos. La ONU estima que cada año se vierten en los mares del mundo ocho millones de toneladas de plástico; lo que equivale a verter un camión lleno de plástico al minuto, y anualmente mueren 1 millón de aves y 1 mil tortugas marinas como consecuencia.