Muchos americanos, especialmente en América Latina, salieron a las calles en el Día de la Hispanidad, para exigir la reivindicación de los derechos de los indígenas y mostrar su descontento con la “vulneración” que sufrieron durante el descubrimiento en 1492. Por lo que se lanzaron contra las estatuas de Cristóbal Colón.
Más de 70 organizaciones del continente hicieron en Quito una declaración “de resistencia contra el racismo, la discriminación y el colonialismo”. En la que pidieron medida de compensación y reparación “para resarcir las injusticias de las que han sido víctimas” estos pueblos.
Lee también: ¡Insólito! Detectan señales de radio desde el centro de la Vía Láctea
Al respecto, Gema Tabares, representante del colectivo Afro Caracolas Saberes Itinerantes, de México, exigió que “reconozcan los daños causados a nuestros territorios”. E hizo un llamado a “superar las relaciones de pensamiento colonial y discriminación que no nos permiten avanzar hacia una sociedad más justa e igualitaria”.
Ese reclamo fue secundado por las organizaciones que componen el Movimiento de la Liberación Negra e Indígena con protestas pacíficas en Estados Unidos, México, Honduras, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú. También en Bolivia, Uruguay, Brasil, Dominicana, Surinam, España y Guatemala.
Con esas actividades, según Leonardo Cerda, indígena kichwa de Ecuador y fundador del Movimiento, se dejó de manifiesto que el actual “es un momento de la humanidad en el que debemos estar unidos para enfrentar grandes retos como el cambio climático o la devastación de la naturaleza. Pero esto no puede darse si antes no enfrentamos problemas como el racismo o la discriminación”.
No al racimos contra indígenas
Uno de los líderes más polémicos de América, el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, quien con anterioridad requirió al rey de España y al papa Francisco; que pidieran perdón por la conquista. Aprovechó hoy la ocasión para cuestionar el también conocido como Día de la Raza, al decir que “las razas no existen” porque el racismo es “inconcebible”.
Su homólogo peruano, Pedro Castillo, hizo lo propio al rebautizar la fecha como el “Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural”. Con el objetivo de “reconocer y valorar” a dicha comunidad para asegurar el “respeto de sus derechos”.
En Venezuela, su presidente Nicolás Maduro insistió, día en que el país caribeño conmemora la resistencia indígena. Que España debe pedir perdón a América por el “genocidio de 300 años” contra los pueblos originarios.
“Nos sumamos a las voces en América que se han levantado por exigir al rey de España que rectifique su posición. Que reflexione y le pida perdón a América por el genocidio de 300 años contra los pueblos originarios”, expresó en un acto que se transmitió en el canal estatal venezolano.
Mientras que la vocera maya Quiché en Guatemala, Andrea Ixchíu indicó que la sola existencia de los pueblos “es resistencia”. Pues llevan “529 años sembrando futuros a pesar de la violencia colonial, genocida y ecocida”.
En Guatemala el 59% de la población viven en pobreza, la mayoría de ellos indígenas, que renombraron la conmemoración como “Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular”.
