El Concejo Municipal recibió a integrantes de vecinos del Comité Conmemorativo de los 500 años de Fundación de Quetzaltenango, en el que se destacan varias actividades educativas, sociales y culturales en el 2024.

Luis Gómez, de representante del Comité Conmemorativo, dijo que ya han trabajado con varios sectores del cual ya tienen como resultado tres ejes de trabajo, el primero es con el sector educativo, con los colegios y universidades privadas, para destacar la historia de Xela; el segundo eje es recuperar los hermanamientos internacionales que tienen Xela con otros países y fortalecer los lazos de amistad.

Lee también: Estados Unidos expulsó a más de 60 mil migrantes a Guatemala bajo el Título 42

Y el tercer eje, sería la construcción de un jardín botánico donde se edificará por parte de la iniciativa privada de Xela, como un aporte a la sociedad.

Por ahora, a nivel del Concejo se informó que ya se está organizando una comisión, sin dejar de atender las necesidades de los vecinos. Se busca tratar temas específicamente de la celebración de la fundación de Xela. La ciudad de los Altos que se estableció el 15 de mayo en 1,524, y que el próximo año arribará a sus 500 años.

Celebración de los 500 años de fundación de Xela

La ciudad de Quetzaltenango, también conocida como “Xela”, “Xelajú” “la cuna de la cultura”, “ciudad de los altos” o “sexto estado”. Se ubica a 225 kilómetros de la capital.

Su fue fundación fue el 15 de mayo, día de Pentecostés en 1,524, esto luego de que el conquistador don Pedro de Alvarado venciera al héroe nacional Tecún Umán. Esta histórica pelea ocurrió en el valle del ahora municipio de Olintepeque de este departamento. Batallaron cuando llegó a estas tierras a conquistarlas con 60 españoles y 17 mil Tlaxcascala de origen mexicana, según historiadores.

Vecinos de diversos sectores de Xela, ven con preocupación que las autoridades ediles y algunos sectores de sociedad civil estén más preocupados en atender y festejar los 500 años de fundación de Xela, cuando hay más necesidades como el mal servicio de la energía eléctrica, falta de servicio de agua en varias zonas, el pésimo servicio urbano, el colapso del sistema de drenajes, mercados desordenados y la falta de atención en el área rural.