“Esperamos que esta lucha por la transparencia logre sentar un precedente positivo”, escribió el abogado Edgar Ortiz, luego de que la Corte de Constitucionalidad (CC) ordenó a los magistrados de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) volver a conocer el amparo presentado contra el secretismo de las negociaciones del Pacto Colectivo entre el Ministerio de Educación (Mineduc) y el sindicato de maestros.

El recurso legal lo presentó el 3 de mayo pasado por Javier Urízar y Edgar Ortiz, el cual busca eliminar la secretividad del referido documento. El 29 de mayo de 2024, la anterior CSJ rechazó la acción y dispuso suspender, en definitiva, el trámite, por lo que el fallo fue apelado ante la CC.

Lee también: Persecución y balacera en Escuintla, termina con captura de presunto líder criminal

“Contrario a lo señalado por el Tribunal de Amparo, esta Corte estima que, en el presente caso, contrario a lo resuelto por el referido tribunal, los postulantes sí ostentan la legitimación activa para promover el amparo”. Así se lee en la resolución de la máxima autoridad en materia constitucional.

Ante dicho fallo, Ortiz señala que la nueva magistratura tiene en sus manos la decisión de levantar o no la reserva acordada. Esto por las anteriores autoridades del Mineduc y el movimiento al que pertenece Joviel Acevedo. Todo con el fin de garantizar la transparencia y la rendición de cuentas.

Legitimidad para accionar contra la acción de secretividad

El amparo protege contra las amenazas a los derechos fundamentales como la reserva del Pacto Colectivo. Este podría violar nuestra garantía a acceder a información, detalla el abogado.

Ortiz añadió que el acuerdo aún está en negociación. Y, los guatemaltecos tienen derecho a conocer las peticiones del sindicato, por lo que estarán pendientes de lo que ocurra con el caso. “Esperamos que esta lucha por la transparencia logre sentar un precedente positivo”, reiteró.

Por medio de sus redes sociales, Urízar manifestó que la CC confirma que tienen legitimidad de accionar contra la reserva que pretende hacer Acevedo. “Es momento que la nueva Corte Suprema otorgue el amparo en definitiva y ordene la publicidad del pacto”, subrayó.

Joviel guarda silencio

El Diario de Centro América (DCA) contactó a Acevedo, a fin de tener su postura sobre dicha resolución. Sin embargo, el sindicalista cortó la llamada cuando quien firma la nota se presentó.

El DCA ha dado seguimiento al tema, y fue el primer medio de comunicación en divulgar detalles de las negociaciones, tras acceder, a través de la Unidad de Información, Asesoría y Asistencia Legal, Dirección de Asesoría Jurídica, del Mineduc, a las actas en las que se consignan los requerimientos sindicales y las respuestas de las autoridades de la referida cartera.

Avanza la reforma educativa

Formación docente, recuperar la rectoría del ministerio, mejorar la calidad de lectura, remozar las escuelas y brindar más becas de inglés. Estas son algunas de las acciones que prevé realizar el Ministerio de Educación durante 2025, informó Anabella Giracca, titular de la cartera, durante entrevista con Emisoras Unidas.

Giracca reiteró que su administración se ha planteado recuperar la rectoría del Mineduc. Esto implica cumplir el mandato constitucional de dirigir la enseñanza pública, lo que estaba en manos de intereses particulares.

La funcionaria añadió que para retomar dicha rectoría han pasado por varias etapas como la recuperación las direcciones departamentales. Además, contratación de docentes, entre otros.

De acuerdo con la entrevistada, otro tema importante es el remozamiento de escuelas. Por lo que al finalizar 2025 se alcanzarán 22 mil centros (61 por ciento), de 36 mil 120 que hay en el país.

Nivelación de aprendizaje

La ministra destacó la estrategia de nivelación del aprendizaje, lanzada el año pasado, con lo que se mejorará la calidad de lectura, ya que al iniciar su administración solo tres de cada 10 niños de primaria leían bien.

Advirtió que revisarán la carrera inicial docente, con el objetivo de contar con maestros mejor formados, y contratar más docentes, en especial, en el área rural.

En el caso de las becas de inglés, manifestó que en 2024, el ministerio brindo más de 10 mil a profesores y estudiantes y prevén duplicar dicha cantidad este año.

Verónica Spross, directora de Empresarios por la Educación, considera de mucha importancia la nivelación de aprendizajes, pero cree que también es importante la aceleración. En cuanto a las becas de inglés, menciona que les generan destrezas a los jóvenes para la inserción laboral.

*Tomado del Diario de Centroamérica