CentraRSE reafirmó su compromiso con la sostenibilidad al organizar el Foro Regional de Sostenibilidad para la región norte, celebrado el 28 de enero de 2025 en Cobán, Alta Verapaz. Este evento reunió a más de 135 asistentes y contó con la participación de 8 expositores de alto nivel, representantes de diversos sectores productivos.
El foro tuvo como objetivo concientizar, capacitar y equipar a los participantes con herramientas clave para integrar la sostenibilidad en sus estrategias empresariales. Se abordaron las tres dimensiones esenciales: social, ambiental y económica, con el propósito de construir un futuro más equitativo, resiliente y próspero para Guatemala, especialmente para la región norte.
Lee también: ¿Sueñas con independencia financiera? Descubre cómo Yanbal transforma vidas
Impacto de la sostenibilidad en el sector empresarial
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Jorge Samayoa, gerente de proyectos de CentraRSE, quien destacó que las empresas que adoptan prácticas sostenibles no solo benefician al entorno y la sociedad, sino que también fortalecen su competitividad, mejoran su imagen de marca y aseguran su viabilidad a largo plazo en un mundo cada vez más consciente de la responsabilidad ambiental y social.
Como introducción, Pedro Pereira, asesor de sostenibilidad de CentraRSE, resaltó la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como modelo de gestión para impulsar el desarrollo sostenible en el ámbito económico, social y ambiental.
Dimensión de prosperidad: Casos de éxito en sostenibilidad empresarial
En este eje temático, la empresa Íntegro, que opera en la región norte del país, presentó su modelo de sostenibilidad. Agueda Alonzo, representante de la compañía, expuso cómo sus estrategias contribuyen a un desarrollo con propósito, alineando sus operaciones con la responsabilidad social y ambiental.
Dimensión social: Inclusión y equidad en el desarrollo sostenible
El foro también abordó la dimensión social de la sostenibilidad a través de una ponencia y un conversatorio. Se destacó la importancia de la inclusión, la equidad y el desarrollo humano, promoviendo condiciones laborales dignas y seguras.
- Ponencia: Mónica Leonardo, consultora senior en derechos humanos, presentó “Más allá de las ganancias: Cómo las empresas, incluyendo las PYMES, pueden liderar la protección de los derechos humanos”.
- Conversatorio: Moderado por Pablo Alonzo, asesor de sostenibilidad de CentraRSE, contó con la participación de:
- Dorin Manzanares, de Laboratorios Roche, representando al sector privado.
- Irma María Elena Poou Coy, de la Dirección Municipal de la Mujer de Cobán, representando al sector público.
- Maria Josefina Chuiquín, de la organización Articulación Nacional de Mujeres Tejiendo Fuerzas para el Buen Vivir, representando a la sociedad civil.
Dimensión ambiental: Gestión responsable de los recursos naturales
Para abordar la dimensión ambiental, José Manuel Aguilar, coordinador de medio ambiente de Hidroeléctrica Renace, presentó su estrategia de gestión ambiental. Su exposición enfatizó el cumplimiento de normativas, la adopción de mejores prácticas y el impacto a largo plazo de una gestión ambientalmente responsable.
Formación en empresas y derechos humanos
En el marco del Foro Regional de Sostenibilidad, CentraRSE, en alianza con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), organizó dos talleres sobre los Principios Rectores de Empresas y Derechos Humanos. Estos espacios estuvieron dirigidos a representantes del sector privado, público, sociedad civil y academia, con el objetivo de fortalecer el conocimiento sobre derechos humanos y prácticas empresariales responsables.
Compromiso de CentraRSE con el desarrollo sostenible
Desde hace más de 20 años, CentraRSE impulsa la responsabilidad social en la agenda empresarial bajo el propósito superior de:
“HACER DE LA SOSTENIBILIDAD UN TRANSFORMADOR EMPRESARIAL”