Este pasado 26 de abril, se cumplieron ya 34 años del accidente nuclear en la plana V.I. Lenin, en Chernóbil, al norte de la actual Ucrania, entonces parte de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.

Aun hoy, no existe un consenso sobre las causas del accidente. Sin embargo, la realización de pruebas en los reactores, especialmente el 4, fue la razón principal. Variaciones en la potencia de generación, causaron inestabilidad en la misma, con su sobrecalentamiento generalizado. Esto devino en una serie de explosiones, seguidas de un fuerte incendio.

Malos controles y pruebas sin ensayos, fueron causas de la serie de explosiones en la planta de Chernóbil. (Foto: Creative Commons)

Lee también: Semana Mundial de la Inmunización

A consecuencia de las explosiones en Chernóbil, se destruyó gran parte del reactor y su tapa de más de 1 mil 200 toneladas voló por los cielos. Grandes cantidades de materiales radiactivos se dispersaron en la atmósfera, formando una nube radiactiva que se extendió por Europa y América del Norte.

Elementos radiactivos y/o tóxicos como dióxido de uranio, carburo de boro, óxido de europio, erbio, aleaciones de circonio y grafito fueron expulsados al ambiente.

Como consecuencia del siniestro, se aisló un área de 30 km de radio alrededor de la central nuclear y más de 600 mil personas participaron en labores de limpieza radiactiva. La comunidad internacional financió los costes del cierre definitivo de la central, y entre 7 y 10 millones de personas fueron afectadas.

Aun hoy, se mide la radiactividad en Chernóbil, a fin de controlar la normalización del sitio. (Foto: Creative Commons)

Impacto ambiental

Chernóbil ha sido considerado el peor accidente nuclear de la historia. Junto con el accidente nuclear de Fukushima I en Japón en 2011, como el más grave en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares. Los ambientalistas a su vez lo incluyen entre los grandes desastres medioambientales de la historia del hombre.

Actualmente, el reactor está cubierto por un nuevo sarcófago de hormigón gracias al financiamiento del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo, (BERD). Tiene como función cubrir la planta y contener la radiactividad dentro de la misma, debiéndose sustituir cada cierto tiempo.

Lamentablemente, no existen estudios en la actualidad que indiquen la cifra total de muertos a consecuencia de la tragedia nuclear en Chernóbil.

El Reactor 4 de Chernóbil junto al sarcófago y el memorial del accidente. (Foto: Creative Commons).