Varias zonas de China se están enfrentando de nuevo a brotes de peste porcina africana, una enfermedad que puede alcanzar hasta un 100 % de tasa de mortalidad entre los cerdos. Y, entre mediados de 2018 y 2019, acabó con la vida de decenas de millones de estos animales en el país.
Según el portal de noticias local Sohu, 18 de las 31 regiones del país ya han experimentado nuevos casos de esta enfermedad. Con especial incidencia en Liaoning (noreste), Shandong (este), Hebei (norte) y Shanxi (norte).
Lee también: La empresa matriz del intervenido Silicon Valley Bank, se declara en bancarrota
Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (WOAH), todavía no existe una vacuna efectiva contra el virus. El citado medio apunta que la que está siendo desarrollada en China no estaría lista hasta, como mínimo, octubre de este año.
La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que puede causar la muerte a cerdos y jabalíes entre dos y diez días después de que la contraigan.
Cálculos efectuados por EFE con base en datos gubernamentales mostraron cifras para analizar. Indican que, entre finales de 2017 y 2019 (los primeros casos de la epidemia se detectaron en agosto de 2018) la población de chanchos en el país asiático había caído en más de 130 millones de animales.
🔔📢 Omar Pulido descartó que haya alguna amenaza por virus, pues añadió que la única alerta que tienen en #México es por la fiebre porcina africana.https://t.co/kWgS3NMECu
— Milenio Puebla (@Milenio_Puebla) March 16, 2023
La peste porcina y el incremento de los precios en China
Estimaciones de Blooomberg apuntan a que China perdió casi la mitad de sus cerdos durante el último brote a gran escala de la enfermedad, inofensiva para humanos y otros animales.
Analistas citados por ese medio prevén que el actual brote podría hacer que gigante asiático perdiera entre un 8 y un 15 por ciento de la producción de cerdo, del que es el primer productor y consumidor mundial, ya que su carne es una de las principales fuentes de alimentación de la población nacional.
Esto podría hacer que los precios de esta carne subieran a partir del segundo trimestre, elevando los temores a que se repita una situación como la vivida durante el último brote, que hizo que en 2019 su coste para los consumidores se disparase un 42,5 % interanual.