La relación bilateral entre Colombia y EE.UU., sólida durante más de 200 años, vivió una crisis diplomática y comercial que dejó heridas abiertas. Esta situación fue marcada por las diferencias entre los presidentes Gustavo Petro y Donald Trump.
El conflicto inició cuando Petro publicó un mensaje en X a las 3:46 a. m., desautorizando la llegada de aviones militares de EE.UU. con migrantes deportados. Exigió garantías de un “trato digno” para aceptar a estas personas en Colombia.
Lee también: Crisis laboral: escasez de mano de obra por deportaciones en EE.UU.
Trump responde con sanciones económicas
En respuesta, Trump ordenó imponer aranceles del 25 % a todos los productos colombianos, con la amenaza de subirlos al 50 % en una semana. Además, el secretario de Estado, Marco Rubio, suspendió la emisión de visas en Bogotá, lo que afectó a miles de colombianos.
Petro respondió instruyendo al ministro de Comercio, Luis Carlos Reyes, a aplicar aranceles similares a las importaciones estadounidenses. Este intercambio de medidas tensó aún más las relaciones.
Resolución de la crisis
La crisis culminó cuando la Casa Blanca declaró que Colombia aceptó los términos de Trump, cerrando el conflicto. Sin embargo, el gobierno colombiano emitió un comunicado señalando que el “impasse” fue superado, sin detalles adicionales sobre los acuerdos alcanzados.
Comunicado oficial pic.twitter.com/VlTD49lsQs
— Cancillería Colombia (@CancilleriaCol) January 27, 2025
Impacto económico y comercial
Entre enero y noviembre de 2024, Colombia exportó 13.106 millones de dólares a EE.UU., equivalentes al 29 % de sus ventas totales, según el DANE. Productos clave como flores, café y banano habrían enfrentado inflación de haberse implementado los nuevos aranceles.
Además, Trump ordenó suspender por 90 días las operaciones de Usaid en Colombia, poniendo en riesgo proyectos sociales importantes.
El papel clave de la diplomacia
Expertos como Germán Camilo Prieto y Manuel Alejandro Rayran destacaron que la diplomacia jugó un papel fundamental para resolver esta crisis. El conflicto, aunque comenzó como una pelea en redes sociales, se solucionó a través del diálogo directo entre los cuerpos diplomáticos de ambos países.
El próximo viaje del canciller saliente, Luis Gilberto Murillo, y del embajador en Washington, Daniel García-Peña, busca trazar una hoja de ruta para abordar temas como la migración y reforzar las relaciones bilaterales.
EE.UU. como principal socio de Colombia
EE.UU. sigue siendo el principal socio comercial de Colombia. Más de 3.000 empresas colombianas exportan productos a ese país cada año, representando el 35 % de las exportaciones totales. Además, la inversión directa estadounidense alcanzó los 4.163 millones de dólares en 2024, un 42 % del total de inversión extranjera en Colombia.