Este martes, cientos de indígenas guatemaltecos se reunieron con Pedro Armijo, relator especial de Naciones Unidas, en San Pedro La Laguna para abordar el acceso al agua potable y el cuidado de ríos y lagos.
Armijo enfatizó que el agua no debe verse como una mercancía, sino como un bien común.
Lee también: Hallan gran cantidad de explosivos en finca de Chicacao, Suchitepéquez
Crisis global del agua
Actualmente, 2.000 millones de personas en el mundo carecen de acceso al agua, un problema que Armijo considera urgente. Durante su intervención, subrayó el valor de los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, que ven el agua como un recurso sagrado.
“Nuestro modelo económico está acabando con nuestras fuentes de vida”, afirmó Armijo.

Guardianas del Lago Atitlán
Nancy González, del colectivo Guardianas del Lago, señaló la importancia del lago de Atitlán para las comunidades locales. Junto a otras 300 mujeres indígenas, realizan jornadas de limpieza del lago y han impulsado medidas para combatir su contaminación.
“No se trata solo del conocimiento técnico, también debemos respetar los saberes ancestrales”, destacó González.
Ley de aguas y el papel de las comunidades
Las comunidades indígenas reclamaron no haber sido incluidas en las discusiones del Gobierno de Bernardo Arévalo sobre la nueva Ley de Aguas. Armijo sugirió que la ley debe centrarse en garantizar el acceso al agua en comunidades indígenas y mejorar el saneamiento.
Según un informe de la ONU de 2021, Guatemala tiene 33 litros de agua disponibles por habitante al día, el doble del promedio global, pero solo 4 de cada 10 hogares tienen acceso a este recurso.
El Gobierno de Arévalo ha lanzado un ‘Gabinete del Agua’ para proponer soluciones legislativas que gestionen este vital recurso en el país.