El Ministerio de Energía y Minas (MEM), por medio del Viceministerio de Desarrollo Sostenible, dio a conocer que concluyó de forma satisfactoria el proceso de consulta al pueblo indígena maya q’eqchi’, según el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), por la extracción minera Fénix, situada en El Estor, Izabal.
Además, el MEM asegura que logró la suscripción de acuerdos sustantivos entre las partes involucradas en el proceso de consulta; esto permitirán generar planes de desarrollo que ayudarán a la población del área de influencia del proyecto.
Lee también: Rezan en el Día de la Virgen de Guadalupe por los migrantes fallecidos en México
El procedimiento incluyó cinco jornadas informativas, previas a iniciar el proceso; tres reuniones de pre consulta y siete reuniones de consulta. Todas llevadas a cabo en estricto cumplimiento a la sentencia emitida por la Corte de Constitucionalidad, dieron a conocer.
Los acuerdos suscritos giran alrededor de un plan integral de desarrollo local que tendrá entre sus ejes principales los elementos de productividad y empleo, educación, salud y cultura, y espiritualidad.
Adicionalmente, acordaron atender algunas peticiones puntuales de las comunidades; entre estas la generación de empleo, fortalecimiento de capacidades, emprendedurismo, protección y cuidado del ambiente e infraestructura.
El cumplimiento de los compromisos será monitoreado por un Comité de Seguimiento, que se conformará durante los primeros meses del 2022, agregaron.
#Ahora La mina Fénix tiene vía libre para reactivar operaciones en #ElEstor, Izabal.
— Elsa Coronado Q (@elsacoronadogt) December 11, 2021
La madrugada de este viernes concluyó la consulta al pueblo q'eqchi' que realizó el @MEMguatemala. Un proceso cuestionado por la oposición a la extracción minera.
Participantes en la reunión
Los actores involucrados en los acuerdos alcanzados fueron el Gobierno de Guatemala, representado por el MEM; el pueblo indígena maya q’eqchi’ representado por el Consejo de Comunidades Maya Q’eqchi’, El Estor, Izabal y por el Consejo de Comunidades Maya Q’eqchi’, Panzós, Alta Verapaz; y la Compañía Guatemalteca de Níquel, Sociedad Anónima (CGN).
También, en el proceso de pre consulta y consulta tuvieron participación otros actores indicados en la sentencia, como el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Ministerio de Cultura y Deportes, la Universidad de San Carlos de Guatemala y Universidades Privadas; la Comisión Presidencial de Diálogo; la Procuraduría de los Derechos Humanos; los Consejos Comunitarios de Desarrollo de El Estor y Panzós, así como los Concejos Municipales de El Estor y Panzós.
Y como invitados especiales participaron los gobernadores departamentales de Izabal y Alta Verapaz, el Registro de Información Catastral y el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Trabajo y Previsión Social, Ministerio de Economía, y el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda.
Denunciamos este proceso de pre.consulta como ilégítimo, excluyente e ilegal.
— Maíz de Vida (@maizdevida) December 11, 2021
👉🏾 https://t.co/bD5qDbQ6oP
Este proceso solo demuestra la corrupción e impunidad con que operan el Gobierno de Guatemala, El Ministerio de Energía y Minas y La Mina Fenix.
¡No hubo consulta!
Acuerdos en la consulta al pueblo maya q’eqchí por la extracción minera Fénix
Los pueblos indígenas se comprometieron a trabajar en conjunto con la CGN los proyectos de desarrollo; también a respetar los plazos que dicha empresa tiene estipulados para la gestión e implementación de los proyectos de infraestructura solicitados. Además, a participar en las jornadas de reforestación del área que se planifiquen en seguimiento a la protección y mejoramiento del medio ambiente.
Otro compromiso fue evitar realizar la tala inmoderada en las áreas en las cuales existen cuerpos de agua que son vitales para el uso de las comunidades; y contribuir en la difusión de medidas informativas o de concientización que puedan derivar del Comité de Seguimiento.
Habrá programas de capacitación
La CGN se comprometió a dar continuidad al programa de capacitación y educación a los colaboradores; mantener los programas de desarrollo local incluyente y a priorizar la contratación de personal local.
Proporcionar el equivalente a regalías voluntarias a través de inversiones sociales por un monto de tres millones de quetzales anuales; las cuales serán realizadas y administradas por la empresa sujetas a la operación continua del proyecto, con supervisión y fiscalización del Comité de Seguimiento.
#JuntosSaldremosAdelante | Jornada informativa sobre la sentencia 697-2019 de la #CC relativa a la preconsulta y consulta al pueblo indígena Maya Q´eqchi´ sobre la extracción minera Fénix.#AGuatemalaNadaLaDetiene#BicentenarioGuatemala pic.twitter.com/k6OMV60gzL
— Ministerio de Energía y Minas de Guatemala (@MEMguatemala) July 16, 2021
Por último, el comunicado del MEM indica que la institución reitera su compromiso con la transparencia y el respeto al debido proceso para beneficio de la población de Guatemala. Y que, con el fin del proceso de consulta se evidencia que el diálogo y el trabajo conjunto es la única forma de resolver los problemas nacionales y locales, expresa.