El aumento en los combustibles será uno de los primeros efectos del impacto al país, lo cual podría generar presión inflacionaria, de la escalada del conflicto entre Irán e Israel luego de que Estados Unidos atacó instalaciones nucleares iraníes, el sábado por la noche, según aseveran funcionarios del Ejecutivo y expertos.
Roberto Wagner, analista político e internacionalista, indica que como esa es una zona donde se produce el mayor porcentaje de producción petrolera y también de distribución de crudo para todo el mundo, podría generar alzas en distintos bienes y una subida en la gasolina. “Es algo que vamos a experimentar en las próximas semanas”, señala.
Lee también: Putin tacha de “agresión injustificada” el ataque contra Irán
“Entonces, sí tenemos que prepararnos y nuestras autoridades tienen que estar muy pendientes de ver lo que puede ser primero, una escalada en los precios de petróleo, además de gas natural en el entorno mundial, y de cómo eso podría encarecer varios productos en el ámbito internacional; y que esto ojalá no altere las cadenas de suministros”, agrega.
“Si esto esto llega a suceder, vamos a ver una crisis parecida a la que vimos hace tres años, cuando hubo falta de artículos, vamos a ver problemas cómo ciertos bienes que se tarden en venir”, explica.
¡Aumento en el precio de la gasolina debido a los conflictos de Medio Oriente!, El Ministro de Energía y Minas informa sobre la situación del petróleo en Guatemala pic.twitter.com/g8s8SgLRaz
— TELEDIARIO GUATEMALA (@TelediarioGT) June 20, 2025
Precios de los combustibles se van a incrementar
Wagner añade que, a mediano plazo, podrían afectar posibles olas migratorias.
“En 2013, por ejemplo, y en 2014, el territorio nacional fue el segundo país receptor de migrantes sirios por el conflicto en Siria, que, si bien no fueron muchos, pero pensemos que 13 años después, Guatemala es un punto de paso, muchos vienen y viajan a Sudamérica y después toman camino hacia Estados Unidos”, detalla.
El director general del Fondo Ruso de Inversión Directa y enviado especial de la presidencia, Kiril Dmítriev, comenta que “si se cierra el estrecho de Ormuz, EE. UU. no se salvará. Nadie es inmune a un skock petrolero global: los precios en surtidores se dispararán”.
Sectores que recibirán el impacto
El titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM) Víctor Hugo Ventura, reconoce que podría haber un incremento en el costo del energético presionado por la cotización internacional del crudo.
“Afecta también en el caso de las actividades económicas, a las intensivas en uso de energía, como la industria cementera, alimentos, metales y acero, entre otras”, concluye Ventura.
El llamado oro negro se eleva, “y se encarecen los derivados, e igualmente suben otros hidrocarburos, como el gas natural, también el carbón, lo cual afecta a todos los países”, reitera.
“La primera gran afectación para las familias va a ser, efectivamente, el transporte. Entonces, por lo tanto, las medidas tendrán que ir dirigidas a aquello que permita hacerlo más eficiente”, subraya.
El jefe de la cartera energética expresa que el comportamiento de los precios dependerá de factores geopolíticos y logísticos, y advierte de que, en un escenario crítico como el cierre del Estrecho de Ormuz, podría llevar la cotización del barril a niveles históricos, como a 140 o 150 dólares o más.
Recalca que el Gobierno se mantiene en constante monitoreo y coordinación con otras instituciones para tomar las medidas que sean necesarias.
Llamado a las partes
El presidente de la Comisión de Finanzas y Moneda del Congreso, Julio Héctor Estrada, comenta en su red social X que “para Guatemala, esto significa: posible alza en combustibles, presión sobre importaciones y riesgo inflacionario”.El Gobierno guatemalteco, en un comunicado, expresa su preocupación por esta escalada de tensiones y hace un llamado a la pacificación.
“Ante un mundo golpeado por la violencia y las amenazas, debe prevalecer el respeto entre las naciones. El derecho internacional garantiza ese fin. La paz se alcanza mediante el diálogo, la negociación y la diplomacia”, expresa el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex).
Agrega que el país observa con atención los recientes acontecimientos en Medio Oriente.
“El camino hacia la paz, estabilidad y seguridad global solo puede construirse sobre el respeto al derecho internacional, al derecho humanitario y la solución pacífica de los conflictos”, añade el Minex.
En el documento, la nación centroamericana hace un llamado a las partes en el conflicto a la contención, al cese de acciones que agraven las tensiones y al compromiso con la paz y la diplomacia como única vía para evitar una mayor escalada.