En el Congreso el proceso para la elección de magistrados para salas de Apelaciones y Corte Suprema de Justicia (CSJ) se entrampó.
Los diputados cuestionaban que corte deberían de integrar primero, si la Suprema o la de Apelaciones.
Lee también: Diputados rinden homenaje póstumo a diputada Adela Camacho
La oposición en el Congreso señaló que era necesario cumplir con la sentencia de la CC que establece primero la CSJ y luego Apelaciones.
Los diputados afines al oficialismo argumentaron que primero era la de Apelaciones por ser los primeros en entregar la lista.
Desobedecen a la CC
Después de varias votaciones, los diputados mantuvieron la forma de elegir, sin apegarse a lo establecido por la CC.
Antes leyeron la sentencia del Tribunal Constitucional y luego el Acuerdo Legislativo 14-2020 que permitía esa forma de elección.
Los actuales magistrados cumplieron 14 meses de estar al frente de las cortes de manera interina.
Se ha mencionado que la intensión es que se elija después de abril para conformar una CC afín a los intereses del oficialismo y sus aliados.
Esto lo evidenció el diputado Álvaro Arzú Escobar jefe de bloque Unionista.
Arzú dijo que era necesario que la nueva corte anule la sentencia emitida por los actuales magistrados.
“Cuando se haga el cambio de magistrados de la CC, que les garantizó que hay unos que no se van a reelegir, gracias a Dios, es muy fácil, que, si llevamos a cabo este proceso ilegal, ilegítimo, fácilmente con un amparo la nueva Corte de Constitucionalidad puede decir: miren ese proceso que se llevó a cabo no está basado en ley ni en la Constitución, quién se lo inventó, voten ese proceso y vuelvan a elegir, es probable, porque efectivamente no está en ley”, dijo Arzú Escobar.
El diputado Álvaro Arzú, @p_unionista, asegura la discusión si es primero la elección de CSJ y después Corte de Apelaciones es responsabilidad de tres personas que quieren reelegirse para la CC el año entrante. #CongresoVisible pic.twitter.com/caMaLHheLv
— Guatemala Visible (@guatevisible) December 16, 2020
Deben elegir
El Congreso debe elegir para la Corte Suprema de Justicia, 13 magistrados titulares de una lista de 26.
Los 13 restantes quedan como suplentes, para que cuando fallezca uno o renuncie lo puedan elegir en sustitución.
También deben elegir de una lista de 270 abogados, 135 magistrados titulares y 90 suplentes, los 45 restantes quedan por si renuncia o fallece alguno de los elegidos.
Bernardo Arévalo jefe de movimiento Semilla señaló que el voto por cada abogado no contradice a la resolución de la CC, pero pidió que fuera primero CSJ y después Apelaciones.
La diputada Leslie Valenzuela, de la UNE instó a los parlamentarios a cumplir la resolución de la CC que establece en el orden CSJ y luego Apelaciones.
Lesly Valenzuela, @UNEBancada, asegura que, de acuerdo con la parte orgánica de la Constitución establece que es primero la elección de CSJ y posteriormente la de Corte de Apelaciones. #CongresoVisible pic.twitter.com/cwNNV5XNOh
— Guatemala Visible (@guatevisible) December 16, 2020
Votos definidos
Aníbal Samayoa, del Partido Humanista dijo que ya tenía definido sus votos y sostuvo que la elección debe ser a través del tablero electrónico.
#CongresoVisible
— Guatemala Visible (@guatevisible) December 16, 2020
Diputado @samayoanibal afirmo, Hagamos la elección en derecho, y que se haga como corresponde, ya dejemos de estar engañando a la gente con cosas que no dice la ley pic.twitter.com/5sd5v3PFL3
Y el diputado Eduardo Zachrisson Castillo, del PAN, enfatizó que la Constitución establece que la CC es quien debe interpretar el texto constitucional “nos guste o no”.
Por eso reflexionó que el Congreso no debía interpretar a conveniencia la resolución sino únicamente cumplirla porque de lo contrario sería no obedecerla.
#CongresoVisible
— Guatemala Visible (@guatevisible) December 16, 2020
Las sentencias se cumplen no se discuten, nos guste o no nos guste, afirmo el diputado @ZachrissonPicho al referirse a la sentencia de la CC para la elección de magistrados pic.twitter.com/218SdO5soc