El Gobierno de Costa Rica declaró de interés nacional el desarrollo de un suero a base de plasma para tratar el COVID-19 en pacientes graves.

El trabajo científico del Instituto Clodomiro Picado será compartido con el mundo en un banco de datos libre de la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Lee también: COVID-19: Vigilancia epidemiológica, clave en Costa Rica

El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, anunció el jueves en conferencia de prensa la declaratoria de interés nacional. Destacó el renombre mundial del instituto por su trabajo en la creación de sueros antiofídicos.

“Es una investigación innovadora a nivel mundial, pero muy prometedora y por eso le damos todo el apoyo. La tecnología y lo que aquí se genere será parte de la contribución de Costa Rica; es la iniciativa mundial lanzada de repositorio de conocimiento y patentes para combatir el COVID-19”, declaró Alvarado.

La iniciativa, llamada Plataforma de Acceso a la Tecnología, C-TAP, se lanzó el pasado 29 de mayo. Fue la OMS, tras acoger una propuesta de Costa Rica.

Se trata de una especie de fondo común donde los que decidan participar -de forma voluntaria y bajo el principio de responsabilidad social- pondrán a disposición el conocimiento científico, los datos y la propiedad intelectual que vayan desarrollando.

Sobre el suero

El suero que desarrolla Costa Rica contendrá los anticuerpos -situados en el plasma- que los pacientes generaron para vencer la enfermedad. El primer lote aún no ha sido producido pues se requiere de más donantes voluntarios.

El Instituto Clodomiro Picado también realiza una investigación en caballos, la cual consiste en inyectar a los animales proteínas del coronavirus para que generen anticuerpos y determinar si son útiles para el tratamiento en humanos.

Costa Rica también aplicó ya a cuatro pacientes un tratamiento consistente en dos dosis de 200 mililitros cada una de plasma de personas recuperadas, no procesado a suero.

Una paciente ya se recuperó y fue dada de alta del hospital, otros dos han evolucionado favorablemente y el cuarto se mantiene delicado.

Las autoridades costarricenses han dicho que los resultados son positivos, pero que aún es temprano para calificar la eficacia del plasma.