Decenas de costarricenses protestaron este domingo en una caravana de vehículos contra la posibilidad de nuevos impuestos. En el marco de una negociación del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional, FMI, con el objetivo de acceder a créditos por 1 mil 750 millones de dólares.
Con pancartas que decían “Costa Rica no se vende”, “¡No más impuestos!”, “Fuera FMI” y “¡El pueblo tiene la última palabra!”; los ciudadanos exigieron no imponer nuevos impuestos en una economía golpeada por la crisis sanitaria.
Lee también: Honduras pide solución definitiva a Guatemala por contaminación del río Motagua
El movimiento civil Despierta Costa Rica convocó la caravana pacifista de vehículos con salida del parque Metropolitano La Sabana con destino hacia Santa Ana. Además con una concentración a pie frente a casa del presidente, Carlos Alvarado.

Grupos empresariales y sindicales también han mostrado su rechazo a la propuesta planteada por el Gobierno al FMI. Ya que consideran las medidas de ajuste desbalanceadas y en perjuicio del sector productivo.
El plan incluye una reducción temporal de las cargas sociales para las empresas con el fin de incentivar el empleo, disminución de los costos de electricidad, reformas para la promoción y creación de empleo y un plan de alianzas público-privadas para la inversión pública.
Mientras que en el caso de los ingresos se establecen medidas fiscales temporales y excepcionales, entre ellas una sobretasa extraordinaria sobre la renta y un impuesto temporal del 0,3 % a las transacciones electrónicas y cheques.
También incluye la aplicación de una renta global a partir del 2023, la eliminación de exoneraciones a cooperativas y otros entes, así como un aumento en el impuesto a la propiedad de bienes inmuebles que pasaría de 0,25 a 0,75 %.
Estimados de @CRNOTICIASHD, nosotros no estamos convocando a ninguna caravana. Lo hace otro grupo homónimo que surgió hasta este año. Nosotros iniciamos en el 2017 y nuestra voz se alza en temas de vida y familia. https://t.co/Xpo88tahZo
— Despierta Costa Rica (@DCRcivil) September 25, 2020
Impuestos y la caída económica del 2020
Los datos más actualizados del Banco Central muestran que al mes de junio todas las actividades económicas del país están en números negativos, lo que sigue causando un fuerte deterioro en el mercado laboral con el desempleo en la histórica cifra del 24,4 %; el doble que antes de la pandemia.
En general, el índice de actividad económica se encuentra en el -7,4 %. El pronóstico oficial es que la economía del país sufrirá una caída del 5 % al finalizar el 2020.