La Cuenca Mirador se encuentra ubicada en el departamento de Petén, Guatemala, un lugar lleno de patrimonio cultural y natural. El estudio de esta área ha llevado a plantear el interés de la evolución del hombre dentro de este ambiente.

Los hallazgos en Mesoamérica indican, que los seres humanos ya habían ocupado la zona en las Tierras Altas (meseta) y en las cálidas Tierras Bajas hace al menos unos 10 mil años (Hammond 2006), para cuando los primeros seres humanos llegaron a la zona que hoy conocemos como Cuenca Mirador-Calakmul, encontraron un bosque, denominado como “Bosque primario” (Castañeda 2016), las lagunas eran muy ricas en nutrientes y recursos, desde el punto de vista ecológico.

Lee también: Cuenca Mirador, refugio sagrado de la biodiversidad y la historia maya

Investigaciones arqueológicas sugieren que la primera colonización sucedió alrededor del año 2,600 a.C.. Estas ocupaciones tuvieron consecuencias ecológicas, porque requerían de la deforestación; poco a poco se estableció una producción agrícola para satisfacer las necesidades de las poblaciones en expansión.

Construcción de plataformas en la Cuenca Mirador

De acuerdo a Hansen, el inicio de la construcción de las plataformas de piedra se produjo entre los años 1,000 y 800 a. C. con paredes verticales que median de 2 a 3 metros de altura, construidas con piedras talladas planas y cubiertas con un mortero de cal cruda.

El uso de la cal era un factor importante en el cambio cultural y la relación que los colonos establecieron con la naturaleza.

Según las investigaciones de la cal, se sugiere que fue un factor primordial en el tamaño, forma y número de construcciones ceremonial y político, también fue un factor importante en el uso y consumo del maíz, la demanda creó un consumo creciente de la madera para la quema de la piedra caliza y su conversión a cal viva la cual fue requerida para la construcción de grandes pirámides.

La población y construcción sugieren que el cultivo y la producción de cal estuvieron proporcionalmente ligados a la deforestación, se cree que la población creció durante más de mil años de intervención humana, creando una reducción en los bosques. El crecimiento de la agricultura permitió que la sociedad llegara a su máximo esplendor.