La Cuenca Mirador-Calakmul se encuentra ubicada en el sector norcentral del Petén, Guatemala y parte del estado de Campeche en México, abarcando así, dos países en donde se asentó parte de la gran Civilización Maya.

El Sistema de la Cuenca Mirador es una de las últimas grandes extensiones de bosque tropical virgen, fuera de la zona de Amazonas; la destrucción total de los bosques tropicales en el resto de Mesoamérica ha convertido a la Cuenca Mirador, en uno de los refugios tropicales de flora y fauna; en este se encuentran gran variedad de insectos, aves, así como jaguares, pumas, monos, tapir o danta entre otra gran cantidad de vida silvestre. Este sitio ha sido su hogar por muchos años.

Lee también: Bienvenidos a reino Kaan, Cuenca Mirador

Hallazgos

Uno de los hallazgos de gran importancia, que se encuentran en el Sitio Arqueológico El Mirador, son las Calzadas, algunos investigadores también lo denominan como  Sacbe o “Zac be” que significa “Camino Blanco”, que son consideradas como rasgos arquitectónicos comunes, del diseño urbano y del desarrollo de casi todos los sitios  de las Tierras Bajas Mayas, estas obras magníficas han sido planificadas por los Mayas con un grado de conocimiento en la topografía, matemática e ingeniería, tomando en cuenta los materiales necesarios para su construcción, urbanización y planificación según su ambiente, una capacidad increíble para fortalecer los lazos de comercio y construcción que existió durante este tiempo, en palabras coloquiales las podemos definir como super carreteras.

Friso Popol Vuh

Otro gran descubrimiento de El Mirador es el famoso “Friso de los Héroes Gemelos del Popol Vuh”. Una calidad de obra artística inigualable, que adorna la parte central de un reservorio de agua; donde se cree que los Mayas, guardaban agua para su diario vivir.

Se conoce como Friso Popol Vuh, porque en una parte de la escena central donde aparecen los dos héroes gemelos del Popol Vuh, Hunpú e Ixcabalque, quienes jugaron el juego de pelota con los dioses del inframundo y a salir victoriosos, salieron de Xibalbá, con la cabeza de su padre Hun Hunapú, por este análisis iconográfico el arqueólogo Richard D. Hansen lo denomina Friso Popol Vuh.

Siendo la Cuenca Mirador un lugar lleno de vida y cultura, es de suma importancia protegerlo y conservarlo. Esto por ser un sitio que ha sido el hogar de una gran biodiversidad tanto de flora como fauna durante muchos siglos; sin embargo, la depredación, el saqueo, la tala de árboles y mal uso de los recursos naturales que se han tenido en esta área han acarreado un grave problema. Este problema no solo es parte del presente, también lo fue en el pasado.