Las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) dieron a conocer cifras oficiales actualizadas de la situación epidémica del dengue en Guatemala, destacando que al momento los casos se incrementaron a 12 mil 263, pero también revelaron que el registro de fallecidos por dengue hemorrágico subió a 22 personas.
Lorena Gobern, jefa del Departamento de Epidemiología del MSPAS, explicó que la información corresponde a la semana epidemiológica 33, con cifras hasta el 19 de agosto, y que hasta entonces el dato total de contagios confirmados fue de 12 mil 263 caso, lo que representa 152 % más que el año pasado, cuando, a la misma fecha, se contabilizaron solo 4 mil 869 contagios.
Lee también: Contagios de dengue en 2023 superan ampliamente las cifras del 2022
En cuanto al dengue grave, antes llamado dengue hemorrágico, Gobern detalló que se han notificado 49 casos sospechosos, 27 fueron confirmados como dengue grave, y de esos, 22 fallecieron.
“En cuanto a la positividad, de cada 100 muestras (de casos sospechosos de dengue) procesadas en el laboratorio, están saliendo positiva 33, es decir, tenemos un índice de positividad muy alto, que es del 33 %, cuando deberíamos de tener una positividad de entre el 15 y el 20 %, como máximo”, informó la funcionaria.
Entre las áreas de mayor incidencia y riesgo a nivel nacional, se encuentra Chiquimula, Zacapa, Petén sur oriental, Escuintla, Quetzaltenango, Baja Verapaz y Petén norte. También dijo que el grupo de la población más afectado es el comprendido entre los 5 y los 9 años de edad.
Labores contra el dengue en Guatemala
Por su parte, Edwin Montúfar, viceministro de Atención Primaria en Salud, aseguró que al momento han inspeccionado más de 801 mil casas, de las cuales, se ha iniciado el procedimiento de deschatarrización en 432 mil 121 viviendas.
Montúfar expuso las acciones que se pueden emprender para controlar al zancudo trasmisor; por ejemplo, la búsqueda y eliminación de recipientes con agua estancada, limpieza de pilas y otros lugares donde se almacena agua y donde podrían crecer las larvas del mosquito, o bien taparlos.
Acudir a tiempo
En tanto, Francisco Coma, ministro de Salud, dijo que se tiene todo el abastecimiento necesario en el sistema de salud para atender el incremento de casos, pues el tratamiento se basa, principalmente, en sales de hidratación oral y acetaminofén.
En cuanto a los síntomas, Coma explicó: “Usualmente encontramos que un paciente puede presentar náuseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor detrás de sus ojos, dolor muscular, fiebre. Los casos con signos de alarma, el paciente puede tener dolor abdominal, hay acumulación de líquidos, sangrado en las mucosas, en el interior de la boca”.
En el caso del dengue grave, el paciente puede presentar dificultad respiratoria, además de sangrado grave o problemas en otros órganos que pueden llevar a la muerte, por lo que el ministro recomendó acudir de manera temprana a los servicios de salud.