La nueva secretaria de Derechos Humanos de Ecuador, Bernarda Ordóñez, tacha las tasas de violencia en el país de “impactantes”. Especialmente las relativas a la infancia, y se enfocará en impedir el embarazo de menores que coloca al país entre los primeros de la región.
“Más de 3 mil niñas en el Ecuador al año, menores de 14 años, están siendo madres y esto es producto de violación”, alertó en una entrevista. Al repasar la situación que encontró al asumir el cargo en mayo y dar a conocer la gestión de la Secretaría.
Lee también: Pena de 29 años de cárcel por violar y embarazar 2 veces a su hija en Ecuador
El Estado ecuatoriano conmemoró por primera vez el “Día oficial de lucha contra la violencia sexual en las aulas”. Esto en cumplimiento de una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el emblemático caso de Paola Guzmán, una adolescente que se suicidó a los 16 años en 2002, tras ser violada por un docente de su colegio y quedar embarazada.
😟Una niña abusada de de 11 años dio a luz en el Materno Infantil. En 2020, la Corte IDH condenó a Ecuador🇪🇨 por el caso de Paola Guzmán, niña víctima de abuso sexual.
El fallo es un hito de justicia para mujeres de la región que merecen más protección 👉https://t.co/dPggeNDmQX pic.twitter.com/9CKuanLDuo
— El Surtidor (@elsurti) July 16, 2021
Violencia sexual en niñas en Ecuador
Un informe de la organización Human Rights Watch -HRW- planteaba que la violencia sexual es “endémica” y de larga data en el sistema educativo ecuatoriano. A este se suma otro documento elaborado por la Comisión parlamentaria AAMPETRA, que exhortaba a la agilización de políticas públicas para prevenir y atender los casos.
Ordóñez considera que el caso Paola Guzmán puso de manifiesto las “falencias” que ha venido arrastrando Ecuador en materia de educación sexual y reproductiva; o a la hora de elaborar protocolos, hojas de ruta y de acción encaminadas a prevenir la violencia en el ámbito educativo, entre otros muchos.
“Las tasas de violencia son muy extendidas”. Ordóñez, a la vez, recalca indicadores como que 7 de cada 10 han vivido algún tipo de violencia. Además de que la pandemia ha incrementado ese registro en un 30% en la región, o que 6 de cada 10 estudiantes en el sistema educativo público ha experimentado situaciones de violencia.
Pero uno de los grandes temas pendientes es el embarazo infantil y adolescente. Problemática que el Ejecutivo de Guillermo Lasso busca visibilizar. Según datos extraídos por el Ministerio de Salud sobre ingresos hospitalarios y registros de nacidos vivos 3 mil niñas menores de 14 dan a luz al año. Algunas de hasta 8 años de edad.
“Siete de cada diez de estas niñas obviamente es por violencia sexual”, muchas de las cuales sufren además enfermedades de transmisión sexual. Estas además se encuentran “completamente desprotegidas y la impunidad es bastante alta”.
Cada 14 de agosto se conmemora en el Ecuador el “Día contra la violencia sexual en las aulas”. Desde la UNESCO nos unimos a las voces que proclaman “No más violencia a niños, niñas y adolescentes en las aulas, ni en ningún otro espacio”
Leer más: https://t.co/VRPNf2VSxd pic.twitter.com/Xc0irHK3i4
— UNESCO Quito #educación #cultura #ciencia #CI (@UNESCOQuito) August 14, 2021
Objetivo de prevención
Entre las primeras acciones adoptadas por la Secretaría figura revisar la programación hecha hasta 2030, “a la que le falta -asegura- muchísimo en el eje de prevención”.
Asimismo se ha fortalecido la mesa interinstitucional para impedir el abuso sexual en las aulas con organismos como la Corte Nacional de Justicia. Además del Ministerio de Inclusión Social y el de Igualdad. Mientras que en otro comité paralelo se hará especial hincapié en una estrategia integral para prevenir el embarazo de menores.
Como receta, la labor articulada con 22 instituciones que forman parte del combate a la erradicación de la violencia. Así como la puesta en práctica de medidas concretas como iluminar paradas de transporte o facilitar el acceso al agua en comunidades de la sierra, a la par que la puesta en valor de mujeres líderes.
“La violencia ha sido la segunda pandemia que ha vivido la humanidad”, valora Ordóñez. Esta se define como una persona optimista que cree que “las cosas pueden mejorar sustancialmente para las niñas y las mujeres si toda la sociedad y la familia trabajamos mancomunadamente”.