El Palo Ensebado es una tradición que se ha mantenido por varios años en San Luis Petén; pero más allá de ser una actividad alegórica, significa conectar la energía de la tierra con el corazón de los humanos.

Cuentan los abuelos de San Luis Petén, que en el cerro que hoy ocupa la plaza central de la cabecera municipal, existía una pequeña charca a la cual acudían los sedientos cazadores. Cierto día, olvidado en la memoria histórica Mopán, un cazador llamado Gregorio Tzuncal llegó a la cima de aquel cerro conocido como “de la charca”, y de pronto divisó varías especies de animales: jabalíes, tepezcuintles, venados, cabras, armadillos y otros, así como aves diversas, entre ellas: cojolitos, faisanes, pavos, guacamayas, tucanes, y hasta reptiles, pero lo más importante es que todos bebían agua de la charca sin dañarse unos con otros, sino en armoniosa unidad.

Lee también: Un sueño de colores hecho realidad

Don Gregorio Tzuncal relató después, que a 10 metros del bebedero, se encontraba un árbol llamado de Nab’a’ o incienso, y observó admirado, como varios de aquellos animales, después de beber agua en aquella charca, se dirigían a Nab’a’ y con sus pezuñas y picos descascaraban la corteza del mismo árbol, de la cual se emanaba un místico aroma. Aquella actitud de la fauna era más bien una ceremonia y una ofrenda al corazón del cielo y al corazón de la tierra. Se cuenta que los animales, después de aquella oportunidad, nunca más se volvieron al cerro y la charca se secó.

Aquel singular acto hizo pensar a los ancianos Mopanes en reunificar a las familias dispersas por toda la región, por lo que estos vieron con buenos ojos dicha propuesta y por ello decidieron fundar el ahora Pueblo de San Luis, Petén.

Agradecimiento al creador

Para no olvidar aquel gran día para el pueblo, ni borrar de su corazón lo sagrado del lugar, dispusieron en memoria celebrar año con año un acto espiritual de agradecimiento al Creador y Formador, para ello colocaron en el mismo lugar un tallo de árbol de Sa’yuk o de Valerio, erguido cual asta, para que la reminiscencia fuese la de enlazar la energía del corazón de la tierra con la energía del corazón del cielo, que proveen la existencia humana. (Revista San Luis, No. 1. Expresión de la cultura sanluiseña. Año 1996).

De acuerdo con Don Rómulo Aurelio Caal, posiblemente el palo ensebado o tallo ensebado sea la costumbre más significativa y que ha permanecido intacta en el pueblo Maya Mopán.

Se inicia el ritual con una velación el 16 de agosto, el objetivo es pedir al Dios Corazón del cielo y Corazón de la tierra, al señor de los cerros, barrancos y valles, el tallo que se encuentra en sus entrañas y que al conducirlo en hombros por los varones del pueblo tengan la protección diurna.

Fechas importantes

El día 24 de agosto por la mañana el árbol de Sayuc (Valerio) es talado, seguidamente el tallo es conducido en hombros con gran algarabía hasta el cerro S’ac-luum, donde una comisión específica brinda una recepción o fiesta popular a los cargadores (antes lo llevaban a la plaza central).

El día 24 se realiza la tercera y última velación. Los mayordomos a media noche encienden una candela de gran tamaño y ahúman con incienso de copal pom, en este acto ofrendan al Dios Corazón del Cielo y Corazón de la Tierra, el ritual ceremonial del Palo Ensebado.

El día 25 de agosto, con todo el ceremonial pertinente, colocan verticalmente el tallo ensebado, hacen solemne y místico el acto, la percusión de un tamborcillo, el repicar de campanas y la quema de bombas y cohetes. A las tres de la tarde del mismo día, un grupo de hombres seleccionados principian a bajar el premio y los lazos que se utilizaron para la elevación del tallo, después de varios intentos bajan el premio consistente en pañuelos, listones, un octavo de licor y dinero en efectivo que se reparten entre todos los trepadores en forma proporcional.

De acuerdo con el investigador, Oscar Daniel Bol, los mayas mopanes le tienen un gran amor a la naturaleza, por lo que el palo Sa’yuk o Valerio, es un árbol sagrado para ellos, el cual por consejo de los ancianos es cultivado en las selvas de la comunidad Mopán.

Fuentes

  • PRINCIPALES RITOS FOLKLORICOS DEL PUEBLO MAYA DE SAN LUIS PETEN. Rómulo Aurelio Caal A. 2011.
  • Revista San Luis, No. 1. Expresión de la cultura sanluiseña. Año 1996
  • Publicación en Petensuc.Oscar Daniel Bol Mes
  • Técnico Investigador del área Mopan ALMG