Autoridades del Gobierno de El Salvador presentaron este lunes un protocolo de medidas de bioseguridad y de prevención. Serán implementadas en la reapertura gradual del Aeropuerto Internacional Óscar Arnulfo Romero, prevista para el 4 de septiembre.
El presidente de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma, CEPA, Federico Anliker, dijo a la prensa que el protocolo fue diseñado por un equipo multidisciplinario. “Acatamos las recomendaciones de la Asociación del Transporte Áereo Internacional; de la Organización de Aviación Civil Internacional; de las autoridades de aviación civil de El Salvador, y del Ministerio de Salud”.
Lee también: Miles de evacuados por inundaciones en Sichuan, China
Entre las medidas están, entre otras; el uso obligatorio de mascarillas para todos los que ingresen al aeropuerto; señalización en toda la terminal para el distanciamiento social; instalación de pantallas de protección en los puntos de atención y cámaras termográficas para detectar la temperatura temporal de las personas.
Anliker apuntó, como una medida temporal, el área de espera para pasajeros operará con una capacidad reducida al 50 %. Se cerrarán las áreas públicas, de despedida y las zonas de ventas de alimentos varios.
El funcionario agregó que el 4 de septiembre se restablecerán los vuelos de conexiones -pasajeros en tránsito- y se prevé que a partir del 19 de ese mes dicha terminal reciba y despache vuelos comerciales de pasajeros.
En la entrega oficial del Prorocolo de Bioseguridad, se realizó un recorrido de cómo será la reapertura del Aeropuerto Internacional de El Salvador, en el participaron representantes de esta Autoridad, en apoyo a la industria aérea para un retorno seguro. pic.twitter.com/EPLZpmEjh8
— aacelsalvador (@aacelsalvador) August 17, 2020
El aeropuerto internacional cerró sus operaciones a mediados de marzo por orden del presidente Nayib Bukele; esto, como una medida de prevención para evitar la expansión del COVID-19.
El Salvador cumplió el pasado domingo, 7 días consecutivos con una disminución de contagios de COVID-19. El punto más alto en la curva fue el 9 de agosto, con 449 casos.