Las personas con hafefobia tienen pavor a tener que tocar a alguien o ser tocadas por otros. El COVID-19 ha sido un detonante para esta fobia.
El distanciamiento social, les proporciona a quienes padecen hafefobia, una excusa para esconder conductas de este trastorno.
Lee también: Lanzan la campaña de concientización “Nueva normalidad, el mismo cáncer”
La psicóloga Josselyn Sevilla Martínez indica que es importante distinguir entre hafefobia y el cuidado sanitario.
“La higiene y el cuidado sanitario no debe generarnos un malestar tal que nos obligue a eliminar radicalmente actividades”, advierte.
Por ejemplo, relacionarnos con familiares y amigos, acudir al trabajo o realizar actividades de ocio.
Los saludos habituales han dejado de llevarse a cabo debido a la pandemia, para alivio de las personas con este tipo de fobia.
“La hafefobia es un tipo de trastorno fóbico que se caracteriza por el miedo intenso e irracional ante la posibilidad de entrar en contacto físico con otra persona”, explica Sevilla.
Este miedo gira en torno a la formulación de ideas irracionales sobre las consecuencias de este contacto físico.
“Tales ideas no solo están relacionadas con la limpieza o el contagio de enfermedades, sino con un amplio abanico de cogniciones que derivan de la interpretación del contacto físico como peligroso”, añade la psicóloga.
La pandemia, factor desencadenante para la hafefobia
Existen numerosas causas que pueden desencadenar o contribuir a desarrollar hafefobia.
De hecho, para padecer cualquier trastorno mental, deben confluir distintas variables:
- De predisposición, hacen referencia a la carga biológica del individuo.
- Situacionales, acontecimientos o situaciones que pueden contribuir a desarrollar una patología.
- De la personalidad.
“Siempre solemos encontrar un factor desencadenante de la fobia y, en la actualidad, uno de los más comunes es la pandemia”, afirma Sevilla.
De hecho, evitar el contacto físico con otras personas es una de las medidas recomendadas para prevenir el COVID-19.
El tratamiento más recomendado para la hafefobia
El tratamiento más común y aconsejable para las personas con hafefobia es la terapia psicológica.
La especialista apunta que la forma más indicada de tratar esta fobia es la corriente cognitiva conductual.
“Los enfoques que trabajan con la desensibilización sistemática y la exposición con prevención de respuesta son los más efectivos”, concluye.
Yesmin murió de madrugada. Con sólo 2 años de edad, una neumonía originada por la desnutrición acabó con su vida en el este de Guatemala. https://t.co/QKkAzf7fHv
— CRNNoticias (@CRN_Noticias) January 13, 2021