El café guatemalteco se reivindica en la tercera edición del Coffee Fest, la feria internacional que reúne a los amantes del café del 15 al 17 de febrero en Madrid. La delegación guatemalteca busca posicionarse con un producto de alta calidad y producción sostenible, diferenciándose de otros mercados que priorizan el volumen.
El presidente de la Asociación Nacional del Café de Guatemala (Anacafé), Ricardo Andrés Destarac, destacó que el 97 % de los 125.000 productores de café en el país son pequeños agricultores. Este modelo, según él, añade un valor único en mercados donde los consumidores buscan productos con historia y sostenibilidad.
Lee también: Una bebida creada por Leo Messi es nuevo patrocinador del Inter Miami
Pequeños productores impulsan la calidad del café guatemalteco
El café guatemalteco creció un 15 % en volumen en España en 2024, lo que abre oportunidades para fortalecer las relaciones comerciales con importadores españoles. Destarac explicó que Anacafé fomenta la organización de cooperativas de productores para que puedan comercializar su café directamente y mejorar su rentabilidad.
Además, el 41 % de los caficultores son mujeres, lo que genera especial interés en mercados que buscan apoyar la producción liderada por mujeres. Esta característica ha permitido alianzas exitosas con compradores internacionales.
Un café resistente al cambio climático
El 98 % del café guatemalteco se cultiva bajo el sistema agroforestal, lo que lo protege contra las variaciones climáticas. Según Destarac, este modelo permite que los suelos mantengan una temperatura estable y una humedad adecuada, mitigando los efectos de sequías o altas temperaturas.
Para garantizar una rentabilidad sostenible, Anacafé trabaja en la renovación de cultivos con plantas más productivas y resistentes. Hasta el momento, el café del país no ha sufrido impactos graves por el cambio climático, salvo algunas sequías aisladas.
Altura y variedad, claves del café guatemalteco
El café guatemalteco se cultiva entre 1.000 y 2.200 metros de altura, lo que permite una maduración más lenta y un mayor desarrollo de azúcares en los granos. Dependiendo de la región, puede tener notas achocolatadas, florales o cítricas, lo que lo convierte en un producto altamente diferenciado en el mercado internacional.
Aunque Guatemala solo representa el 2 % de la producción mundial de café, Destarac afirmó que el país no compite en volumen, sino en calidad. Tampoco ve preocupante la subida de precios en 2024, ya que los consumidores valoran y pagan por un café excepcional.