El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) emitió el Acuerdo Gubernativo 164-2021, que establece la obligación de separar los desechos comunes en tres categorías: orgánicos, reciclables y no reciclables. Esta normativa busca mitigar el impacto ambiental y mejorar el manejo de residuos en Guatemala.

Clasificación de la basura

  1. Orgánicos: desechos de origen biológico, como cáscaras de frutas y verduras.
  2. Reciclables: vidrio, plástico, papel, cartón y multicapas (tetrapacks). Estos deben estar lavados y secos.
  3. No reciclables: duroport, revistas y papel usado.

Lee también: Más de 500 guatemaltecos deportados en los primeros vuelos del año

Impacto en el medio ambiente

Jeanne Samayoa, cofundadora de HaciendoEco, destacó la importancia de separar los residuos para proteger los cuerpos de agua. “Los ríos de Guatemala los hemos convertido en basureros”, afirmó. La separación correcta evita que los desechos contaminen el ambiente y facilita su tratamiento.

Mezclar la basura complica el reciclaje y genera problemas adicionales. Los desechos orgánicos producen gas metano, que puede provocar incendios y acelerar el cambio climático.

Ninotschka Matute, concejal VIII de Semilla, informó que el Plan Municipal para la Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos (Pirdes) entrará en vigor en febrero del próximo año. Este plan incluye tanto a ciudadanos como empresas privadas.

Multas por incumplimiento

El Acuerdo Gubernativo 164-2021 contempla multas de hasta 40 salarios mínimos (Q3,343 en 2024) para quienes incumplan las normas. Sin embargo, Samayoa advirtió que las consecuencias van más allá de sanciones económicas: “Vamos a dejar a las futuras generaciones sin agua y seremos más propensos a enfermedades mortales”. [Por Jimena Porres. Vía Ojoconmipisto]