Guatemala registró 23 mil 207 muertes por distintas causas entre junio y agosto, en pleno pico de la pandemia en el país, con un alza del 41,4 % -6 mil 799 decesos-; esto respecto al promedio de los últimos años, según un estudio de la Universidad de San Carlos -USAC-.

Las 10 semanas, entre el 7 de junio y el 9 de agosto, coincidieron con el pico de la pandemia en el país y, de hecho, de las 6 mil 799 muertes hay 4 mil 916 vinculadas al COVID-19, según datos del Registro Nacional de las Personas -RENAP-.

Lee también: USAC y la Municipalidad realizarán pruebas gratis de COVID-19

Una de las autoras, la médica y exsecretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de Guatemala, Karin Slowing Umaña, explicó este lunes a Efe que el análisis “muestra que en situaciones de crisis; en este caso sanitaria, puede haber una distorsión en el comportamiento histórico de la mortalidad”.

En el caso puntual de Guatemala, la investigación reveló que en 10 semanas hubo en total de 23 mil 207 muertes, cuando el promedio del país en los últimos tres años en ese mismo período había sido de 16 mil 408 defunciones.

Muertes en Guatemala respecto de 2017

Slowing enfatizó que la comparación se hizo desde 2017 para considerar un promedio sostenido; y que evidenciaba “un patrón más o menos regular de mortalidad en el país, pero en 2020 ese patrón se vio alterado”.

En la medición “de enero a agosto, nos dimos cuenta que a principios del período epidémico hubo una reducción de muertes. Posteriormente, en el pico de la pandemia, murió más gente que en un período normal”, agregó.

Hubo “un exceso de mortalidad acumulado del 41,4 %”, según la investigación, elaborada a principios de octubre por las médicas Slowing y Aída Barrera; además por el ingeniero Óscar Chávez para la revista Análisis de la Realidad Nacional del Instituto de Problemas Nacionales de la USAC.

Diferencia en cifras con el Ministerio de Salud

Los datos del Ministerio de Salud Pública, sin embargo, apuntan a que desde el pasado 15 de marzo, cuando detectó la primera defunción a causa del coronavirus, a la fecha (12 de octubre) ha habido 3.387 personas fallecidas y al menos 97.826 se han infectado del virus, con una letalidad del 3,5 %.

La diferencia puede deberse, sostuvo Slowing, a que el Ministerio de Salud “solo registra lo que ellos ven. No tienen cobertura universal”.

“Hay muertes que no ocurren en el espacio hospitalario o en hospitales privados no necesariamente es registrado -por la cartera sanitaria-, pero el RENAP sí”, porque el médico pone motivo de defunción, agregó.

Investigación de la USAC

La investigación de la Usac estableció que durante las semanas de mayor restricción a la movilidad, entre el 8 de marzo y el 17 de mayo, “hubo una disminución de la mortalidad con porcentajes negativos en ambos sexos, en relación con el promedio histórico registrado; la reducción fue más evidente entre los hombres, lo cual puede estar relacionado con el descenso de homicidios y muertes violentas, que afectan en mayor porcentaje a hombres jóvenes”.

Pero, a partir de la semana epidemiológica 24 (7 de junio) y durante un período de 10 semanas, se presentó el “exceso de mortalidad”, mayor en hombres (56 %), que en mujeres (24 %), con una razón de 3 hombres por cada mujer fallecida. “Este ratio se incrementó también respecto al ratio histórico, que era de 1,23 hombres por cada mujer”, indica el estudio.

De acuerdo con los registros del Ministerio de Salud, la tasa de mortalidad alcanzó este lunes los 20,1 fallecidos por cada 100.000 habitantes, una cifra cercana a los 21,5 homicidios por cada 100.000 personas detectados el año pasado según la Policía.

El 70 % de los fallecidos son hombres, un 27 % son mujeres y un 3 por ciento sin determinar.