El Congreso de Guatemala aprobó con 132 votos a favor la nueva Ley de Vacunación, tras nueve años de discusión.

Esta normativa garantiza que el Gobierno destine fondos para la compra de vacunas, asegurando así el acceso a vacunas seguras y de calidad para la población.

Lee también: CC ordena a magistrados de la CSJ sesionar indefinidamente hasta elegir presidente

Importancia y respaldo de la comunidad de salud

Sectores de la salud celebraron la ley como una intervención que salva vidas y mejora la calidad de vida de los guatemaltecos. El ministro de Salud, Joaquín Barnoya, calificó la aprobación de la Ley de Vacunación como un avance histórico en salud pública.

“Con esta ley, no solo se garantiza el acceso, sino también el financiamiento de vacunas para toda la población”, afirmó Barnoya, agregando que la ley permitirá mejorar la vigilancia y monitoreo de la vacunación.

Objetivos y principios de la ley de vacunas

El primer artículo de la ley establece que su objetivo es “garantizar la protección contra enfermedades inmunoprevenibles” mediante la vacunación universal y la inclusión de grupos de riesgo.

Aunque la ley asegura el acceso a vacunas, establece que la vacunación no será obligatoria. Además, que no se podrá exigir como requisito para empleo o inscripción en centros educativos.

Compromiso con la salud y el bienestar

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) celebró la aprobación en redes sociales, destacando la ley como “un compromiso con la vida y el bienestar de todos los guatemaltecos”.

Según el MSPAS, la vacunación es una de las herramientas más efectivas para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida, validada por expertos médicos.