El Pantanal -mayor humedal del mundo que Brasil comparte con Bolivia y Paraguay-, terminará septiembre con número récord de incendios. Ya destruyeron el 22 % de su área: una tragedia que eleva la presión internacional sobre la cuestionada política ambiental del presidente Jair Bolsonaro.

Según datos divulgados por el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales, INPE, El Pantanal brasileño registró en los primeros 16 días de septiembre 5 mil 603 focos de calor, que superan los 5 mil 498 incendios registrados en los 30 días de septiembre de 2007, que hasta ahora eran récord para el mes.

Lee también: Incendios consumen área similar a Puerto Rico en California

Los incendios en lo que va del mes prácticamente doblan los 2 mil 887 registrados en los 30 días de septiembre de 2019. Al actual ritmo convertirán este septiembre en el mes con mayor número de focos de calor en la historia del Pantanal; por encima del récord de 5 mil 993 registrado en agosto de 2005.

De acuerdo con el organismo, cuando aún faltan tres meses y medio para finalizar el año, El Pantanal acumuló 15 mil 756 incendios entre el 1 de enero y el 16 de septiembre. Récord que ya supera los focos de calor registrados en todo 2005; el peor año en la historia del humedal y cuando fueron contabilizados 12 mil 536 incendios.

El Pantanal, era una belleza idílica de la naturaleza brasileña. Hoy, está en riesgo su conservación. (Foto: EFE)

Según el INPE, los incendios de este año destruyeron hasta la semana pasada 2,35 millones de hectáreas. Unos 23 mil 500 kilómetros cuadrados, de vegetación en El Pantanal; casi el 16 % del humedal en Brasil y un área superior a la de países como Israel o El Salvador.

Pantanal bajo la mira de naciones y ONG

Pero algunas organizaciones ambientalistas calculan que la destrucción es muy superior. “El área quemada este año ya alcanza el 22 % del Pantanal”, expresó Alice Thuault, directora adjunta del Instituto Centro de Vida, ICV. Una ONG que monitorea la deforestación y los incendios en el ecosistema.

El Pantanal, tiene unos 250 mil kilómetros cuadrados de extensión, de los cuales 150 mil kilómetros cuadrados, cerca del 60 %, en territorio brasileño, es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y considerado uno de los ecosistemas más ricos del mundo en biodiversidad de flora y fauna, con cerca de 600 especies de aves, 124 de mamíferos, 80 de reptiles y 60 de anfibios.

Un año después de que las imágenes de la Amazonía brasileña en llamas conmocionaran al mundo y generaran protestas globales, los incendios de 2020 han afectado principalmente a El Pantanal debido a la larga sequía -la mayor en 47 años-, las fuertes temperaturas de esta época, el cambio climático y la fuerza de los vientos.

Pese a que los incendios son naturales en El Pantanal en esta época, la organización ecologista Instituto SOS Pantanal calcula que más del 90 % de los de este año fueron provocados por hacendados y colonos interesados en ampliar sus tierras para cultivo y ganado.

El lunes el vicepresidente brasileño, el general de la reserva Hamilton Mourao, recibió una carta de 230 organizaciones y ONG exigiendo medidas al Gobierno para detener la degradación ambiental, un día después recibió una misiva de ocho países europeos, que alegan que la deforestación puede dificultar la venta de productos brasileños en el exterior.

Los ocho países firmantes de la carta son Alemania, Dinamarca, Francia, Italia, Holanda, Noruega, Reino Unido y Bélgica.

Login

Welcome to Typer

Brief and amiable onboarding is the first thing a new user sees in the theme.
Join Typer
Registration is closed.