Autoridades indígenas y artistas realizaron este miércoles un performance frente al Palacio Nacional de la Cultura. Su objetivo fue exigir la protección de ríos y lagos y su inclusión en la discusión de una ley nacional de aguas.
El evento, titulado “La Fuerza del Agua”, fue una iniciativa de la artista Regina José Galindo. Participaron líderes indígenas de distintas regiones del país.
Denuncian contaminación y falta de participación
Elena Chiquibal, lideresa del Lago de Atitlán, destacó que las comunidades indígenas sufren directamente la contaminación del agua.
“No hemos participado en la discusión de la ley de aguas, pero queremos que el Estado nos consulte”, afirmó.
Los manifestantes sostuvieron mantas azules y corearon “El agua es vida, no mercancía”, denunciando el daño ambiental en ríos y lagos.
Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Guatemala produce 97.000 millones de metros cúbicos de agua al año, el doble del promedio mundial. Sin embargo, el 90 % de sus fuentes están contaminadas.
Un informe de la ONU en 2022 reveló que seis de cada diez hogares en Guatemala no tienen acceso a agua potable.

Antecedentes y esfuerzos por una ley de aguas
Desde 1985, Guatemala ha intentado aprobar una ley de aguas, pero la oposición política y local ha impedido su aprobación.
En 2024, el gobierno de Bernardo Arévalo de León retomó la iniciativa para regular el uso del agua y el manejo de residuos. Sin embargo, las comunidades indígenas no han sido incluidas en el proceso.
Los manifestantes exigen que el Estado reconozca las prácticas ancestrales de manejo del agua y garantice la consulta comunitaria en la formulación de la ley.