Con tres películas, el guatemalteco Jayro Bustamante se ha convertido en uno de los cineastas más apreciados de América Latina. Tanto que su nombre apareció en la lista de directores que definirán el futuro del cine, elaborada por el flamante ganador de los Óscar, Bong Joon-Ho, días después de arrasar en los premios.

“Eso fue loquísimo”, recuerda Bustamante sobre un gesto que despertó el interés de “un montón” de estudios y le abrió las puertas de Hollywood para su primera coproducción entre Guatemala y Estados Unidos, un futuro proyecto rodado en español que se llamará “Rita”.

Lee también: Familiares de Chespirito critican cancelación de programas

“Siempre me habían metido en la cabeza que si empezaba a trabajar con Hollywood iba a ser algo como: ‘me encanta tu tema pero ahora transfórmalo para que sea una película estadounidense’… Y no, realmente fue todo lo contrario, tengo total libertad”, afirma el cineasta durante una conversación telefónica.

La carrera de Bustamante, aplaudido en festivales internacionales como Venecia, San Sebastián y Tokio; ya era reconocida mucho antes de que Joon-Ho dijera de él que es “una dinamo para el cine”.

Más allá de nombres y farándula, el cine de Bustamante destaca por centrarse en causas que preocupan a la sociedad, especialmente en su país.

Por ejemplo, su próxima película hablará de “la problemática de la infancia” y del abandono estatal, “especialmente de las niñas”, en Guatemala.

Jairo Bustamante relanza “La Llorona”

Bustamante estrena esta semana en las plataformas de “streaming” de EE.UU. su cinta más reciente “La Llorona“. Una interpretación de la conocida leyenda hispana; pero que habla sobre los crímenes del conflicto armado de Guatemala, 1960-1996; de la impunidad de sus responsables y del racismo presente en el país.

“La Llorona”, estrenada en marzo tuvo que retirarse de los cines por el cierre durante la cuarentena del coronavirus.

Ahora, la película que ganó la sección Jornadas de Autores de la última Mostra de Venecia se lanza por internet.
“Es complicado”, admite Bustamente.

El director recurre al “realismo mágico” y a la leyenda de la llorona, dos emblemas de hispanoamérica, para explicar la cinta.