La exministra de Comunicaciones, Jazmín de la Vega, dio una conferencia de prensa en la que explicó sobre su destitución al frente de dicha cartera, y que según la presidencia fue destituida debido a que rompió la confianza al no aceptar las formas de pago que él y el Ministro de Finanzas acordaron para el pago de obras en dicha cartera.
La exministra indicó que ella se va con la frente en alto y con su prestigio intacto, pues ella aceptó el cargo para el que estaba preparada y lo hizo todos los días. Por lo que no se prestó a acatar órdenes ilegales.
“La verdad es que no me presté a acatar órdenes manifiestamente ilegales, ya que las propuestas de pago del presidente Arévalo rompen la confianza que requiere la seguridad jurídica de los contratos en donde se establecen las modalidades de monto, plazos y condiciones para la contratación de obra pública entre el Estado y los contratistas”, dijo de la Vega.
La exministra recordó que aceptó el cargo de ministra de Comunicaciones Infraestructura y Vivienda por invitación del gobierno actual, a pesar de que no era parte del partido político.
Remarcó que los contratos de obra pública constituyen ley para las partes y ni el presidente y ningún otro funcionario están por encima de la ley, como lo establece el artículo 154 de la Constitución Política.
En Vivo conferencia exministra Jazmín de la Vega https://t.co/1iUUWHoo52
— Canal Antigua (@CanalAntigua) May 21, 2024
“Recorrí todo el país”
Dijo que durante su gestión recorrió todo el país para verificar el avance físico de las obras y priorizó unas 60, pues no debían dejarse tiradas por falta de pago, ya sea por motivaciones o manipulaciones políticas.
Agregó que hay abundante jurisprudencia de la Corte de Constitucionalidad sobre el significado del principio de seguridad jurídica, respecto de la confianza que los ciudadanos deben tener de las instituciones y de las leyes que conforman el ordenamiento jurídico guatemalteco.
Manifestó que en el recorrido que hizo a todo el país la fiscalizaron diputados, autoridades locales y ciudadanos por lo que su decisión fue pagar las obras independientemente de las empresas contratistas, pues la supervisión técnica en campo y la documentación legal en el Ministerio respaldaron la priorización de pagos a dichas obras.
Añadió que en el trabajo de campo verificó deficiencias, por lo que procedió a presentar las denuncias correspondientes ante las autoridades competentes.
“Siempre me opuse a que, en forma arbitraria, y en abierta contravención a la ley se violentara el erario nacional al programar pagos cada tres o cuatro meses violando los contratos y endeudado al Estado y al pueblo de Guatemala por la mora y los intereses que ese retardo provoca”, indicó sobre la estructura de pagos.
De la Vega: “Los pagos deben hacerse mensualmente”
Acotó que los pagos de las obras deben hacerse mensualmente como dictan los contratos. “Yo no veo las empresas, veo las obras”, dijo.
Enfatizó que los pagos no se deben cancelar cada tres o cuatro meses, pues estos deben ser mensual y de no hacerlos genera intereses, mora y va en contra de los intereses del Estado.
Insistió que debe de cancelarse todos los meses a las empresas encargadas de los proyectos, pues las formas de pago deben coincidir con el avance físico. Afirmó que en su gestión luchó contra la corrupción y según ella, no se valoró el trabajo que hizo.
Aseguró que dejó un ministerio que “combatió la corrupción” y se va con la frente “en alto”.
Aunque no precisó detalles, Jazmín de la Vega dijo ha sido objeto de amenazas y de denuncias ante el Ministerio Público (MP) por diferentes circunstancias y que “su prestigio está intacto”.