La vainilla fue descrita por Jacks ex Andrews y publicada en Botanist´s Repository, for new, and rareplants 8: t. 538 en el año 1808.

Redacción: Francisco Archila
Fotos: Orquigonia

Existen registros de la especie en México, Guatemala, Belice y Honduras. Aunque en la actualidad, se cultiva por todo el mundo, dado su alto valor de mercado.

Lee también: Plumas, garras y colmillos

En Guatemala, específicamente, se tienen registros en Quiché, Alta Verapaz, Petén e Izabal. El rango en que se han efectuado los mismos, es entre 0 y 900 metros sobre el nivel del mar.

Es una orquídea que se conoce desde la Mesoamérica prehispánica.

Su uso está íntimamente ligado al consumo del cacao (teobroma cacao), aunque valga decir, que personas de avanzadas edad, cuentan que desde sus ancestros es utilizada como planta medicinal.

Su hábito de crecimiento es mixto, hemiepifito (hemi=mitad), ya que tiene raíces primarias en la tierra (terrestres) y raíces secundarias en los árboles o tutores donde se fija (epifita).

La vainilla es sin duda alguna, uno de los aportes más importantes de América, para la gastronomía mundial.

Etimología de la vainilla

Vanilla: latinización de una palabra de origen español, que significa, pequeña vaina.

Planifolia: palabra compuesta por dos, plani: que significa plano y folia que significa hoja. “De la hoja plana”.