Este lunes, cientos de guatemaltecos devotos de San Simón, el santo pagano, se reunieron en el altiplano guatemalteco para agradecer los favores recibidos. Con tabaco, alcohol y música, hicieron largas filas frente al templo del santo, ubicado en el poblado indígena de San Andrés Itzapa, al oeste del país.

Cada 28 de octubre, los seguidores llegan acompañados de mariachis y bebidas para celebrar al santo. “Es una tradición de generación en generación; Monchito ha sido bueno con nosotros”, explicó Paty, una curandera que ha visitado el templo desde 1981. Aprendió el culto de su madre y lo practica cada año.

Lee también: Onda del este provocará lluvias este martes 29

Rituales y agradecimientos en el templo de San Simón

Durante la ceremonia, seguidores como Paty fuman tabaco y exhalan el humo mientras elevan sus plegarias y agradecimientos. En el templo, construido en 2011 en honor a San Simón, se mezclan el humo de tabaco y la música de mariachis. Quienes entonan temas de artistas como Vicente Fernández y Chalino Sánchez.

Muchos fieles asisten con sus hijos pequeños, quienes se presentan ante sacerdotes mayas y curanderos. La imagen de San Simón, distinguible por su sombrero negro, bigote frondoso, saco negro, corbata roja y puro en la boca, descansa al fondo del recinto.

Creyentes de San Simón se reúnen este lunes, en San Andrés Iztapa (Guatemala).

Rituales de saturación para liberar malas energías

En medio de la celebración, curanderos y guías espirituales realizan rituales de saturación. Bañan a los seguidores con licor y los golpean suavemente con hierbas para liberar malas energías y aliviar tensiones acumuladas.

San Simón: una fusión de cosmovisión maya y cristianismo

Los devotos de San Simón ven en él a un hermano que no juzga y que cumple “las causas perdidas”. Considerado una mezcla de la cosmovisión maya y el cristianismo, a San Simón o Maximón lo ven en Santiago Atitlán como uno de los creadores de la humanidad.

Cientos de seguidores del santo pagano San Simón, considerado el santo de la causas perdidas, celebran su día en un templo ubicado en el poblado indígena de San Andrés Iztapa, en el altiplano de Guatemala.