Octubre es un mes importante para la feligresía católica porque es el mes del Rosario. Este se celebró por primera vez en Guatemala hace 135 años.
Todo octubre es dedicado a la Virgen del Rosario, cuya festividad principal es el 7. El fin es recordar la victoria de las tropas cristianas sobre los turcos en la Batalla de Lepanto en 1571.
Lee también: Persisten en Guatemala los bloqueos y protestas contra la fiscal general
Tras reconocer la importancia de rememorar estos eventos, por iniciativa del fraile dominico Julián Raimundo Riveiro y Jacinto, en el año 1888 se celebró la primera vez el mes del Rosario.
Esto es un homenaje al triunfo del rosario, representado en la advocación de la Señora del Rosario. Desde entonces se difundió a nivel mundial para que todos los feligreses agradezcan a la virgen su protección.
Virgen del Rosario
La imagen de la Virgen del Rosario se encuentra en el Templo de Santo Domingo, en la zona 1 capitalina. La talla de representación se atribuye a plateros guatemaltecos y fue fray Lope de Montoya quien la mandó a fundir hacia 1592. En este tiempo, los dominicos ya habían expandido la devoción en las tierras conquistadas.
Actualmente, la imagen, que está en el centro del altar mayor de la basílica, ha sido procesionada en pocas ocasiones, únicamente en fechas o conmemoraciones especiales.
Nueva vestimenta
Con motivo del mes del Rosario, para la segunda quincena de octubre se presentó el nuevo ajuar de la Virgen. Este lo elaboraron en tono color buganvilia con galón metálico en tonos dorado y morado, bordado en hilos de oro.
La tunicela tiene un significado importante, hace alusión a los 90 años de coronación pontificia de la Virgen del Rosario. Esto con el escudo del papa Pío XI al centro, quien decretó dicha coronación en enero de 1934. Alrededor del escudo se encuentran bouquets de rosas y pensamientos inspirados en las flores de la orfebrería guatemalteca.
El manto tiene 20 medallones que simbolizan los misterios del Santo Rosario representados en:
- Las cinco estrellas aluden a los gozosos.
- A los dolorosos los representan cinco coronas de espinas.
- Los cinco corderos en el pendón de resurrección simbolizan los gloriosos.
- Los luminosos se representan con cinco custodias.
Con estos, se logra formar la corona completa del rosario y cerrando el contorno. Al centro del manto con tres querubines que representan las últimas tres aves marías de la meditación de esta oración.