El Ministerio de Educación informó a través de un comunicado oficial que este lunes, 9 de octubre quedan suspendidas las clases presenciales en el departamento de Guatemala.

Para tal efecto, dicha cartera envió instrucciones a las Direcciones Departamentales Guatemala norte, sur, occidente y oriente.

Lee también: Consuelo Porras se pronuncia ante los bloqueos que exigen su renuncia

Así lo detalla el documento:

“Con la finalidad de salvaguardar la integridad física y emocional de la comunidad educativa, ante los bloqueos que se realizan en diferentes puntos se determinó la suspensión de clases presenciales en el departamento de Guatemala este lunes 9 de octubre”, dice el comunicado.

Clases en el sector público y privado

La cartera educativa indicó que esta medida de prevención incluye a establecimientos educativos:

  • públicos
  • privados
  • por cooperativa
  • municipales
  • subsistema extraescolar

Ante ellos deberán optar por la modalidad de clases a distancia siguiendo el protocolo de lineamientos para la entrega educativa. El cual puede ser descargado en el siguiente enlace: htpps://aprendoencasayenclase.mineduc.gob.gt/index.php/protocolos-para-el-regreso-a-clases/.

También informa que todo el personal de los establecimientos educativos públicos de la referidas direcciones departamentales de educación deberán realizar trabajo a distancia.

Asimismo, se solicita a toda la comunidad educativa mantenerse informado a través de las redes oficiales del ministerio de Educación.

El ministerio de Gobernación

En tanto, el Ministerio de Gobernación (Mingob), reiteró el compromiso del cumplimiento del régimen relativo al mantenimiento jurídico de la paz, el orden público y la seguridad de los ciudadanos y sus bienes.

David Napoleón Barrientos, dijo:

“Se ha observado con suma preocupación el aumento de actos intimidatorios y actos vandálicos por grupos de personas que valiéndose del derecho constitucional de reunión y manifestación han limitado a los ciudadanos en sus derechos humanos más importantes; como el derecho de locomoción, acceso para satisfacer las necesidades y servicios básicos, educación y salud”.

Además, expreso que estas acciones solamente perjudican a distintos comercios, generando el desabastecimiento y aumento de precios en productos como: alimentos, medicinas, combustibles entre otros productos de primera necesidad.

*Tomado de AGN