El Ministerio Público -MP-, expuso que el convenio sobre tercer país seguro debe ser aprobado por el Congreso, pero el tribunal no debe resolver en su contra.
La postura del MP tuvo lugar durante una vista pública que se realizó de manera virtual con los magistrados de la Corte de Constitucionalidad -CC-.
Lee también: Los 48 Cantones anuncian bloqueo de carretera para este miércoles
Luis Antonio Gordillo Bosque, de la Fiscalía de Asuntos Constitucionales, Amparo y Exhibición Personal sostuvo ante los magistrados de la CC, que el jefe de Estado de Guatemala –el presidente-, debe propiciar que el Congreso apruebe su ratificación, como lo establecen las obligaciones que asume el país por medio de acuerdos internacionales.
Pero, la fiscalía considera que los acuerdos signados se deben respetar. “Al tiempo que mencionó que el ACA “ya fue signado y ya se adquirieron compromisos internacionales”; ante lo cual el presidente de la República debe ser “el que envíe al Congreso el acuerdo”. También añadió que los amparos sean declarados sin lugar.
El @PDHgt @JordanRodas participa en la vista pública de la @CC_Guatemala sobre el #AmparoPDH presentado por la decisión del @GuatemalaGob de convertir a Guatemala en Tercer País Seguro pic.twitter.com/SWoHBZg6Uu
— PDH Guatemala (@PDHgt) December 7, 2020
Guatemala el tercer país seguro
El acuerdo de tercer país seguro fue firmado el 26 de julio de 2019 en la Casa Blanca; fue entre Enrique Degenhart, entonces ministro de Gobernación, y Kevin K. McAleenan, secretario de Seguridad Nacional de Estados Unidos. Como testigo estuvo presente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Sin embargo, su implementación comenzó el 21 de noviembre de ese mismo año.
El excanciller Gabriel Orellana, en representación de los exfuncionarios diplomáticos que presentaron el amparo, dijo que Estados Unidos lleva adelante convenios. Todos “de forma simplificada” que buscan sustraer a los organismos legislativos del conocimiento de convenios como el ACA.
Se realizó una vista pública en la CC por un amparo interpuesto para declarar sin lugar el acuerdo de tercer país seguro.
— Flor Reyes (@SoyFlordeMaria) December 8, 2020
El MP señaló que deben respetarse los acuerdos firmados y que el Presidente debe cumplir con el procedimiento interno de enviarlo al Congreso.
“Existe una amenaza latente para Guatemala porque hay pleno conocimiento de que Estados Unidos ya publicó en su gaceta oficial el acuerdo de asilo; mientras que no hay conocimiento aquí de que el presidente de la República lo haya enviado al Congreso. Esto plantea una infracción a la Constitución. Ya que artículo constitucional 171 establece que el Legislativo debe aprobar los convenios sin distinción o discriminación de la materia que se trate”, dijo el exdiplomático.
Mientras que el director de Acción Ciudadana, Eddy Cux argumentó ante los magistrados constitucionalistas, que existe una amenaza contra Guatemala; recordó como un procedimiento irregular el acuerdo gubernativo 232-2019 donde se le concede al ministro de Gobernación, entonces Enrique Degenhart, la facultad para firmar convenios con Estados Unidos sin tomar en cuenta al Organismo Legislativo.