México, además de ser un gran centro de producción y exportación de fentanilo, se está convirtiendo también en un país de consumo de este opiáceo sintético. Es una droga 50 veces más fuerte que la heroína, advierte un informe emitido este martes por la ONU.
La demanda de tratamiento en México por consumo de esa droga aumenta rápidamente, principalmente en Estados fronterizos con Estados Unidos. También en Sinaloa, señala la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su ‘Informe 2024’.
Lee también: Incendio ha quemado 2 mil 600 hectáreas en una semana en Japón
Ese organismo del sistema de Naciones Unidas señala que mientras antes de 2018 prácticamente no había demanda de ese tipo de tratamientos, desde 2021 se registran cientos de casos anuales y que en 2023, último año del que el informe da datos, fueron 430.
Esto significa, indica la JIFE, “que el país se está convirtiendo en un mercado de consumo de fentanilo”.
El consumo de drogas fue el motivo de tratamiento del 60 % de las personas atendidas en 2023 por la ONG ‘Centros de Integración Juvenil’. Esta trabaja con pacientes con trastornos de salud mental.
Trump cumplirá su amenaza de incrementar los aranceles a México. Para el gobierno federal Estados Unidos sigue siendo insuficiente el trabajo de nuestro país en el tráfico de fentanilo. #Loret en @latinus_us: pic.twitter.com/pwXSL3i17f
— Carlos Loret de Mola (@CarlosLoret) March 4, 2025
Consumo de fentanilo y otras drogas en México
El cannabis, la metanfetamina y la cocaína fueron las principales drogas que consumían quienes solicitaban esa atención.
Respecto al cannabis, un sondeo en 2023 reveló que el 26,9 % de los encuestados habían tomado esa droga al menos una vez. Esto con un promedio de edad de 20 años en la primera consumición.
Entre ellos, el 19,5 % seguía tomando esa droga y el 34,7 % lo hacía a diario o casi a diario.
La JIFE indica que el consumo de analgésicos opioides, entre los que se cuentan OxyContin o Vicodin, en México fue en 2022 casi 800 veces menor que en Estados Unidos.
Este organismo también informa de que en el norte de México hay farmacias que venden sin receta a turistas anglófonos fármacos falsificados, como por ejemplo metanfetamina etiquetada erróneamente como Adderall y comprimidos con fentanilo mezclado que se vendían como oxicodona.