El nombre Jocotenango se considera que es de origen náhuatl, aunque se le ha dado diferentes significados. Según Francis Polo, se puede traducir como “lugar de jocotes” y según Jorge Arriola, se deriva del vocablo xocotla, que quiere decir “lugar donde hay muchos árboles”.

Redacción: Abraham Israel Solórzano Vega / CECEG

En la nomenclatura actual el pueblo de Jocotenango estaba ubicado en una parte de la zona dos de la ciudad de Guatemala. Comprendía de la primera calle hacia el norte hasta llegar al hipódromo y de la tercera avenida hacia el oeste hasta la séptima avenida. El trazo de la reducción estuvo a cargo de Bernardo Ramírez, quien siguió el modelo reticular con una plaza central.

Lee también: Tikal, un mágico reencuentro con el mundo maya

El pueblo de Jocotenango tuvo sus orígenes en 1527 aproximadamente, en el lugar conocido como el Valle de Almolonga (Ciudad Vieja). Fue una de las primeras poblaciones indígenas fundada posterior a la conquista. La población era de origen mexicano y kaqchikel, la cual había sido dada en repartimiento a Pedro de Alvarado.

En el lugar indicado fue también donde estuvo la   primera   ciudad   de   Guatemala.   Debido   a la inundación que sufrió el valle en 1541, las autoridades decidieron que era necesario el traslado de la ciudad a un lugar más seguro. Fue en 1543 cuando la ciudad se trasladó al Valle de Panchoy (Antigua Guatemala), lugar donde permaneció 230 años. Fue también el mismo año, cuando Jocotenango se trasladó dos kilómetros al noreste de la Ciudad de Santiago de Guatemala.

En ese lugar, compartieron el espacio geográfico indígenas kaqchikel y k’iche’, posteriormente, la reducción llegó a ser una de las más importantes del período colonial.

El traslado de Jocotenango

Calles de Jocotenango donde podemos observar un tranvía jalado por caballos. (Foto: http://cattusguatemalensis.blogspot.com)

El trabajo principal de los indígenas en ese momento era la albañilería, quienes eran ocupados para la construcción de edificios públicos, religiosos y casas particulares; lo cual fue la causa principal de su traslado a la Nueva Guatemala de la Asunción. Otra actividad a la que se dedicaba la población de Jocotenango era la crianza de cerdos y comercialización de manteca de dicho animal; ya que eran ellos los encargados de proveer del producto a la ciudad de Santiago de Guatemala.

Algunos años después, debido al terremoto de 1773, al que se le dio el nombre de Santa Marta, por órdenes del rey de España en 1775, siendo el presidente de la Real Audiencia Martín de Mayorga, se decidió trasladar la ciudad; disposición que según las autoridades coloniales era para ofrecer mayor seguridad a la población. Pero objetivamente el traslado se debió a causas económicas más que a la búsqueda de un lugar seguro. La orden fue ejecutada en 1776, año en el que se trasladó la ciudad al Llano de la Virgen, en el Valle de las Vacas.

El gobierno colonial contempló que con el traslado de la ciudad se necesitaría no solo de pueblos proveedores de alimentos, sino también de mano de obra; tal como estaba establecido en la ciudad de Santiago de Guatemala. De tal manera, que Jocotenango al igual que otros tres pueblos (San Pedro Las Huertas, Ciudad Vieja y San Gaspar), se trasladaron a la Nueva Guatemala para satisfacer las necesidades alimentarias y de trabajo de los habitantes criollos y españoles.

Traslado obligatorio

Parque Minerva. (Foto: http://cattusguatemalensis.blogspot.com)

Específicamente el pueblo de Jocotenango fue trasladado para que sus habitantes cumplieran con la función de constructores en el caso de los hombres y nodrizas o chichiguas las mujeres. También, laboraban en actividades de comercialización de productos porcinos y granos básicos.

En 1777 se decidió el traslado obligatorio del pueblo. Esto, a pesar de estar en desacuerdo los habitantes, ya que al trasladarse se les desarraigaba de sus familias, casas, tierras y costumbres. La adquisición del terreno indicado era exclusivamente para la construcción de ranchos de vivienda.

El encargado del traslado fue el Oidor de la Real Audiencia, Juan Antonio Arredondo; quien determinó que, como primera acción necesaria, se debía construir: la iglesia, el cabildo y la cárcel. La iglesia como parte importante del dominio ideológico, se construyó de madera y techo de paja, la cual duró únicamente cinco años, posteriormente fue reconstruida con los mismos materiales varias veces. Hasta 1810, la iglesia de construcción de adobe y materiales más sólidos no había sido edificada.

Se puede decir entonces, que   los   habitantes de Jocotenango fueron los responsables de la construcción de la nueva capital, tanto trabajaron en edificios públicos como privados. Quienes por sus servicios recibían el pago de un real diario, estipendio con el cual debían satisfacer todas sus necesidades y las de sus familias.

Una de las razones por las que el pueblo de Jocotenango de La Antigua Guatemala no se despobló totalmente, fue porque en el quedaron los llamados “reservados”, es decir, los que estaban exentos del pago de tributo, que, según los documentos del Archivo General de Centro América, en 1776 eran 62 personas. Puede ser, que a ellos se agregaran los que escapaban del nuevo pueblo y regresaban para reincorporarse a sus actividades en el antiguo asentamiento.