Mediante un estudio, Sistemas Aplicativos -SISAP- por medio de uno de sus integrantes, Rodolfo Mendoza, elaboró una proyección con relación a los contagios de COVID-19 en Guatemala, el cual fue actualizado el pasado 1 de mayo.

Las proyecciones son para ilustrar “posibles escenarios para tomadores de decisión”, y se aclara que “no son predicciones”.

Lee también: Guatemala, 1 mil 114 casos de COVID-19, 62 en las últimas 24 horas

Asimismo, el estudio destaca que el principal problema dentro de esta crisis “no es el índice de la fatalidad, sino el acelerado factor de contagios”, que puede llegar a colapsar el sistema de Salud.

Situación que en la actualidad ya se está viviendo debido a la serie de problemas que enfrentan los hospitales temporales que atienden a pacientes positivos de COVID-19.

Lee también: Médicos del hospital de Villa Nueva denuncian falta de personal

Otro punto que resalta este tipo de proyección es que las decisiones de Gobiernos a nivel mundial “toman de 10 a 12 días para reflejarse en las estadísticas”, y considera como mayor desafío “el tiempo para tomar decisiones”.

Guatemala y su punto de inflexión

Han transcurrido 61 días desde que se confirmó la primera persona positiva de coronavirus en Guatemala -13 de marzo-, y de acuerdo a las proyecciones, hasta finales de abril, el punto de inflexión más notorio fue entre los días del 19 al 27 con un promedio de crecimiento diario de 1.14.

Dentro de un comparativo, en ese mismo periodo, Chile alcanzó 1.28, Perú estuvo con 1.35 y Ecuador a 1.50.

Proyecciones COVID-19
Factor de crecimiento diario proporcionado por Sistemas Aplicativos -SISAP-.

Nuestro país con menos contagios por cada 100 mil habitantes

La estadística reveló también que nuestro país es uno “con menos contagios por habitante”, ya que acumuló 3.4 contagiados por cada 1 mil personas.

Panamá es la nación centroamericana que encabeza la lista -152.7 contagiados por 1 mil personas-, Costa Rica está octava -14.3-, Honduras ocupa la casilla decimocuarta -8- y El Salvador el puesto decimoquinto -5.9-.

Proyecciones COVID-19
Casos por cada 100 mil habitantes.

Deportados contagiados no influyen en el “desarrollo y escenarios”

También se habla de cuánto ha influido el contagio con los migrantes deportados. En ese sentido, se explica: “En las últimas semanas un porcentaje de los casos nuevos provienen de los migrantes deportados por Estados Unidos. Y que la inclusión de estos no influye en el desarrollo o escenarios”.

Proyecciones COVID-19
Gráfica comparativa de casos registrados en Guatemala con deportados y sin deportados.

Una de las conclusiones a la que llegó el estudio, respecto a las pruebas masivas, fue que Estados Unidos es el país con más diagnósticos positivos, pero “no hay relación entre el aumento del número de diagnósticos y el crecimiento diario de casos”.

Por lo que se sugiere, “subir la cantidad de pruebas diarias para tener mayor certeza y mejor información, pero no se prevé que aumente el factor de crecimiento diario”.

Proyecciones COVID-19
Estados Unidos y las pruebas masivas para COVID-19.

Escenarios para Guatemala

De acuerdo a la explicación de los expertos, hay cinco escenarios que podría vivir nuestro país y esto depende de la cantidad de personas positivas confirmadas en la “curva de contagios activos”.

Si Guatemala llega al pico de esta enfermedad con 2 mil 250 contagiados -1 mil 700 activos- al 15 de mayo, su escenario es ideal.

El óptimo es 4 mil 250 casos -2 mil 900 activos- al 19 de mayo; y el medio sería 8 mil 700 casos -5 mil 750 activos- al 26 de mayo.

La situación se vería complicada para el país si alcanzara 17 mil 500 casos positivos -12 mil 200 activos- al 2 de junio ya que pasaría a ser un escenario crítico.

Y por último, está el caótico que se cifraría en 25 mil 500 casos, siempre y cuando haya 18 mil 200 activos, al 6 de junio.

Proyecciones COVID-19
Escenarios a los cuales se enfrentará nuestro país, según las proyecciones de especialistas.