En la mayoría de comunidades indígenas, dentro del marco de la feria patronal o titular, se procede a la elección de la reina, la cual generalmente va a poseer de acuerdo con la región que pertenece el título de “Hija” o “Flor” del pueblo. ¿Desde cuándo inició esta modalidad?, a continuación, te damos algunos detalles de esta tradición muy particular de nuestros pueblos.
Los orígenes
Se ignora la fecha en la que se empezaron a nombrar o a elegir reinas indígenas. Sin embargo, al parecer surgen durante el gobierno de Jorge Ubico, quien gobernó al país de 1931 a 1944.
Lee también: El origen de los pesebres
En periódicos de la época, entre ellos El Imparcial y El Liberal Progresista, ya aparecen noticias que dan cuenta de la elección de la “India Bonita”, tal era el nombre que llevaban las jóvenes que representaban a sus comunidades. Para ello, la elección se hacía por medio de votos.
De estos certámenes subsisten hasta el presente los de Quetzaltenango y Cobán, que datan de 1934 y 1936, respectivamente. En los decenios siguientes se continuaron las elecciones de reinas indígenas, cobrando auge durante el Gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes (1958-1963).
Un giro importante
En 1969, a instancias de Marco Aurelio Alonso, un joven maestro oriundo de Tamahú, Alta Verapaz, se creó el “Festival Folklórico” en Cobán, cuyo objetivo era el rescate de las danzas y trajes ceremoniales de la región, mismos que paulatinamente se estaban perdiendo.
De esa manera también surge el certamen de “Princesa Tezulutlán”, encargado de elegir a la representativa indígena del departamento de Alta Verapaz. En 1971 se elige a la primera “Reina Nacional de la Belleza Indígena”, evento que al año siguiente pasaría a llamarse “Rab’in Ajaw”, siendo América Son Huitz de San Cristóbal Totonicapán, la primera en ostentar este título.
Rab’in Ajaw, rápidamente se colocó dentro del gusto de gran parte de la población guatemalteca, motivando en comunidades donde no existían reinados indígenas a elegir a sus respectivas soberanas para que les representaran en Cobán.
En el presente es el certamen de mayor prestigio en todo el país. La ganadora recibe entre otros premios: corona de plata y jade, con plumas de quetzal; Cetro Monja Blanca; un chachal (collar ceremonial); en algunos casos dinero en efectivo y otros premios donados por casas comerciales e instituciones tanto públicas como privadas. El 24 de julio de 2010, fue declarado “Patrimonio Cultural e Intangible de la Nación”.
“Indias Bonitas”
En el decenio de 1970 y en los siguientes certámenes locales, llamados “Indias Bonitas”, fueron cambiando de nombre, entre ellos el de Quetzaltenango, que en 1979 pasó a llamarse Umial Tinimit Re Xelajuj No’j, como se le conoce hasta el presente.
En San Cristóbal Verapaz la elección había cambiado a “Reina Indígena”, sin embargo, en 1986 el alcalde municipal cambió ese título por el de Rixq’uun Kaj Koj o “Hija de Puma Amarillo”, en alusión al antiguo nombre de la comunidad. Durante 1994, Rab’in Kob’an fue el nombre que se le dio a lo que anteriormente se conocía como India Bonita Cobanera.
Años después se optó por llamar “representativas” en lugar de “reinas indígenas” a las señoritas ganadoras, esto obedeció a varias causas, entre ellas que durante el período prehispánico no existieron mujeres con el título de reinas, además que esta palabra corresponde más a un contexto mestizo que indígena, tomando en cuenta que en los eventos de representativas no se evalúa la belleza física, sino la identidad cultural de las comunidades de donde provienen las candidatas, así como su sentido de pertenencia al pueblo maya.
Requisitos para participar
Por lo regular las aspirantes a los eventos locales están comprendidas entre los 15 y 22 años de edad, lo que no descarta que candidatas de menor o mayor edad, pueda participar. Entre los requisitos que una futura representativa municipal debe llenar, están: ser originaria del lugar, hablar su idioma materno y castellano; vestir el traje regional y tener conocimientos generales sobre la cultura, tradiciones y costumbres de su municipio.
En muchas comunidades a las ganadoras se les coloca una corona, la cual puede ser de madera o de plata.
En otras, por el contrario se les impone el tocado ceremonial, por ejemplo en la ciudad de Quetzaltenango, San Sebastián, Retalhuleu y Palín, Escuintla. Mientras que en otras regiones se les inviste con prendas ceremoniales utilizadas en los actos solemnes de las cofradías, tal es el caso de Chichicastenango, Quiché.
¿Sabías que la Cuenca Mirador-Calakmul (Guatemala- México) es donde se encuentran una gran cantidad de los sitios arqueológicos más importantes de mundo Maya? Conoce más en la 177 edición de EntreCultura 👉 https://t.co/0NEv2ccq1i pic.twitter.com/sFfYdNBQTg
— EntreCultura (@entreculturatv) March 8, 2022
Diferentes certámenes
Además de Princesa Tezulutlán y Rab’in Ajaw, a lo largo y ancho del país, se llevan a cabo otros certámenes, entre ellos:
Princesa Xinabajul
Llevado a cabo en la ciudad de Huehuetenango, en el mes de julio.
Nim Ali Re Xochiltepetl (Gran Muchacha de Suchitepéquez)
Forma parte de las actividades de la feria de Carnaval en la ciudad de Mazatenango, en donde se realiza desde el decenio de 1970, ya sea en enero o febrero.
Katu’ Sukchij (Flor del Maguey)
La Asociación Folklórica Magisterial Ráphael Girard organiza este evento desde 1985 y forma parte del Festival Folklórico del Área Ch’orti’, su sede es el municipio de Jocotán, Chiquimula y se realiza el primer fin de semana del mes de mayo.
Rukotz’i’j Kaqchikel Tinamit (Flor del Pueblo Kaqchikel)
Fue creado en 1985 en el municipio de Sumpango, Sacatepéquez, por la Fraternidad Maya Hijos del Pueblo, y busca elegir a la representativa de la región kaqchikel.
Ajaw Ixchel (Diosa Ixchel)
Este evento que se lleva a cabo en el mes de diciembre, fue creado por el folklorista y exalcalde del municipio de San Bernardino, Suchitepéquez, Ignacio Castillo en 1993, en el cual participan aspirantes de todo el país.
Ukotz’ijal Mayab’ Tinimit (Flor del Pueblo Maya)
Forma parte de la Feria Centroamericana de la Independencia creado en la ciudad de Quetzaltenango en 2005. Es uno de los certámenes más importantes del país.
Princesa de las Cuatro Culturas
Evento organizado desde 2007 por la Asociación de Desarrollo Cultural Educativa Alux (ADECA), teniendo por sede el departamento de Sacatepéquez. En este certamen participan representativas mayas, xinkas, garífunas y de la comunidad de ladinos pardos. En 2015 el título recayó por primera vez en una xinka.
El ser representativa indígena para muchas señoritas significa hacer lazos de hermandad y crear una identidad grupal en torno a este tipo de eventos. Los constantes viajes que algunas realizan, ya sea como candidatas o invitadas especiales, son experiencias que siempre quedarán grabadas en sus recuerdos.