La herencia cultural de nuestros antepasados se manifiesta en cada cultura, en cada etnia que habita en los rincones de nuestro país; entre ellas, las danzas representan las historias que han sido transmitidas por los abuelos de generación en generación.

De estas expresiones encontramos algunas que surgen con la conquista española, pero hay otras que son verdaderos tesoros prehispánicos que se han adaptado y sobrevivido al paso del tiempo, como lo es el baile de Maa’muun o de las Guacamayas y que representa una de las expresiones más importantes del pueblo Poqomchí.

Lee también: El Palo Ensebado, una tradición en San Luis Petén

Cuentan los habitantes de Santa Cruz Verapaz que esta danza se basa en la historia de dos personajes que se pierden en la montaña y el dios de los Cerros les envía a los nahuales, las guacamayas, para protegerlos.

La danza

De acuerdo con Torres (2007), cierto día un personaje llamado Maa’muun, con su esposa Pet Mun, fueron a las montañas en busca de comida, a cazar venados y otros animales. Sintiendo que les sería difícil cazar con su pequeña hija, la dejaron por un momento en una cueva, (Peñas Altas, que es en donde se construye el primer pueblo de Santa Cruz) y se alejaron. Al regresar a la cueva, para su sorpresa, ya no estaba la niña. Entonces recurrieron a instrumentos musicales como el tún, trompetas y el su’ para llamar y pedir ayuda.

Aparecieron así los grandes Guacamayos que les preguntaron: “¿A dónde van?”. Ellos contestaron: “Perdimos a nuestra hija y necesitamos recuperarla”. Los Guacamayos respondieron: “Te ayudaremos a encontrarla…” y como acto seguido empezaron a danzar haciendo mucho ruido, para que se les presentara el hombre que había cometido el robo.

En ese momento los Guacamayos, girando entre unos grandes bejucos, señalaron el camino hacia donde se encontraba la niña, pero la hallaron bajo los pies de un personaje llamado K’iche’ Winaq.

En los labios de K’iche’ Winaq se veía sangre de la pequeña Princesa. De pronto empieza la pelea entre el Jicaque, los Guacamayos y el Cacique, en disputa por la niña. Aparece la mujer, que grita de dolor por lo sucedido a la niña. Luego de la prolongada lucha logran agarrar al Jicaque, lo destrozan y reparten toda la carne y la sangre en venganza de su niña.

Pet Mun recibe la sangre de K’iche’ Winaq en un sombrero, la vierte en el cerro en todas las piedras y árboles que se encontraban a su alrededor. Luego de haber repartido la carne, los Guacamayos se retiran con el son del tún y trompetas. (Torres, 2007).

Fiesta patronal

Esta tradición se hace cada año para la fiesta patronal del municipio de Santa Cruz Verapaz; inicia el 30 de abril a partir de las 9:00 de la noche con la velación de las máscaras, que consiste en una pequeña ceremonia para despertarlas, ya que tuvieron un año de descanso, seguidamente se hace el wa’tesink que consiste en matar un gallo, se cocina y luego ya cocido se les da de comer a las máscaras, pasándoles la carne en los labios. Así también, se les da de beber b’oj, la bebida fermentada típica de la región de Alta Verapaz.

A media noche, inician su camino rumbo al calvario, su lugar sagrado, donde empiezan a bailar. De acuerdo con las creencias del pueblo Poqomchí no debe haber ningún otro baile, pues esto las hace enojar y las máscaras empiezan a pegar con látigos.

Una vez han bailado en el calvario, bajan a la iglesia catedral a las cinco de la madrugada, desde donde empiezan a llamar a su gente con trompetas y tun, acompañados de bombas y cohetes; finalmente salen de la iglesia con destino al lugar donde se encuentra la Virgen de Santa Elena y luego a la Cofradía de Santa Cruz.

El Maa’muun o Baile de Las Guacamayas ha persistido durante cientos de años, y es único en Guatemala; según antropólogos, se compara con el ballet Drama de Rabinal Achí. Los personajes que actúan el drama relucen la expresión artística de aquella época, es decir, que resaltan la historia del teatro primitivo del pueblo Poqomchí.

El Comité Cultural Maa’Muun que vela por el rescate, conservación y promoción del ballet, ha girado oficios para que la municipalidad lo conserve como patrimonio cultural del municipio de Santa Cruz Verapaz, esperando pueda darse una respuesta positiva.