Una serie de 14 sismos, el mayor de ellos con magnitud de 5,5 en la escala abierta de Richter, sacudieron el noroeste de Nicaragua. Esto en las primeras horas de este martes, sin que se registraran víctimas ni daños. Así lo informó el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter).
El primero de la cadena de sismos en ser registrado fue el de mayor magnitud, en la desembocadura del río Estero Real, en el sureste del Golfo de Fonseca, a las 01.35 hora local.
Lee también: Las lluvias seguirán en el territorio nacional durante la semana
Al sismo mayor le siguieron otros 13 con magnitudes de entre 3,2 y 1,1 en la escala abierta de Richter, todos con profundidades someras, de acuerdo con los registros del Ineter.
El Ineter no informó si la serie de movimientos telúricos obedeció a las réplicas del evento mayor o si se trata de un enjambre sísmico.
En el primer caso las sacudidas se reducen con el tiempo, en el segundo pueden repetirse de forma indefinida.
El Ineter no informó si la serie de movimientos telúricos obedeció a las réplicas del evento mayor o si se trata de un enjambre sísmico. #Artículo66 #DerechoAInformar https://t.co/r3Hb5ywtHI
— Artículo 66 (@Articulo66Nica) September 6, 2022
Las autoridades nicaragüenses no registraron víctimas ni daños a causa de los temblores de tierra, ni activaron alarmas.
En la zona donde ocurrieron los sismos predominan pequeños pueblos rurales, principalmente de pescadores.
Nicaragua está en alerta debido a la ola de sismos
La zona Pacífico de Nicaragua está asentada sobre la línea de choque entre las placas tectónicas Coco y Caribe. Estas a su vez forma parte del denominado “cinturón de fuego del Pacífico”, la zona geológica más activa del mundo y donde se registra la mayor cantidad de terremotos.
Otros países de América que comparten el llamado “anillo de fuego del Pacífico” en América son, además de Nicaragua, Argentina, Bolivia, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá y Perú.