La Unión Europea -UE- hizo el primer donativo de pruebas para COVID-19. En total, fue un lote de siete mil 500 las que fueron entregadas a las autoridades del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social -MSPAS-.

Sin embargo, el aporte final que hará la Unión Europea será de 70 mil pruebas para detectar o descartar casos de COVID-19, señaló Stefano Gatto, embajador de ese bloque europeo.

Lee también: Fundación Walmart dona Q385 mil para ayudas por COVID-19 en Guatemala

Según se informó, las donaciones se dan con el apoyo de un consorcio de 25 laboratorios de dicho ente internacional.

Dentro de dicho consorcio está el Instituto de Inmunología Médica de la Universidad Charité en Berlín, Alemania, cita parte de la nota informativa del Diario de Centroamérica.

Los insumos donados a Guatemala tienen el aval de la Organización Mundial de la Salud -OMS-, indicó el embajador Gatto.

“La Unión Europea seguirá apoyando a Guatemala, en este momento en que el COVID-19 afecta a todo el mundo”, expresó Stefano Gatto.

Al menos cuatro mil pruebas en la presente semana

Durante los mensajes a la nación dados en la presente semana, las autoridades de Gobierno, el ministro de Salud, Hugo Monroy; y el presidente Alejandro Giammattei confirmaron que se han practicado tres mil 976 pruebas.

Con un promedio por día -entre lunes 18 y miércoles 20 de mayo- de 1 mil 325.3 pruebas para detectar el coronavirus.

A falta de 24 para llegar a las cuatro mil, esta noche dicha cifra será alcanzada y podrían redondear las cinco mil pruebas, basados en el promedio por día.

FUNDESA también hace otro tipo de aportes

La Fundación para el Desarrollo de Guatemala -FUNDESA- donó al Laboratorio Nacional de Salud 10 mil 80 pruebas PCR marca SD Biosensor.

Con esta entrega, suman ya 25 mil 440 análisis de ese tipo facilitados al Gobierno de la República, se indicó.

Asimismo, FUNDESA donó mascarillas, las cuales serán distribuidas en la red hospitalaria del país.

De tal modo que dichos centros hospitalarios ya recibieron 10 mil mascarillas KN95 y cinco mil quirúrgicas.

Tomado del Diario de Centroamérica