Esta semana se presentó “Entre la Verdad y la Mentira”, un informe nacional y global elaborado por Plan Guatemala; el cual refleja cómo afecta la mala información y desinformación en internet a las niñas y las adolescentes, este estudio arrojó que un 42% no reconocen la información falsa y esto afecta en su vida diaria.

En el estudio participaron 859 adolescentes guatemaltecas entre 14 y 24 años con un 60% de participación de adolescentes y jóvenes indígenas. Esto con el objetivo de indagar los riesgos de la información errónea y la desinformación, y cómo afectan al desarrollo, aprendizaje y liderazgo.

Lee también: Avianca anuncia la operación de 23 nuevas rutas internacionales en 2022

La encuesta destaca que la mayor difusión de información falsa se encuentran en las plataformas de redes sociales (Facebook, Instagram, Tik Tok, y Youtube). Cerca de la mitad de las encuestadas manifiesta estrés, desconfianza y frustración frente a la información que recibe. Además desconfianza acerca de temas como el COVID-19, política y noticias de la actualidad.

Los efectos en las vidas de las niñas y adolescentes pueden ser devastadores, poniéndoles en riesgo a causa de las mentiras difundidas en línea; como el miedo a la vacunación contra COVID, ser víctimas de maltrato psicológico y el ciberdelito.

El último censo de población emitido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que únicamente el 21.3% de la población guatemalteca cuenta con una computadora y apenas el 29% cuenta con acceso a internet y el 62% de personas utilizan celular.

“Nuestros estudios nacional y global demuestran la importancia de aumentar el acceso a tecnología en un entorno seguro para las niñas y las adolescentes, la educación digital y acceso la información verídica que contribuya al aprendizaje y la toma de decisiones informadas”, expresó John Lundine, Director de Plan International Guatemala.

Tomar medidas

La organización hace un llamado a los gobiernos a tomar medidas para invertir en la alfabetización digital, el uso de internet y de plataformas; y que no contar con el acceso no implique renunciar a su proyecto de vida o continuar con la educación formal.

Asimismo, a las redes sociales para incrementar los controles y hacer más accesibles los mecanismos de denuncia. Esto para que los gobiernos atiendan el reporte, así como incrementar el material mediado para que las usuarias usen las plataformas digitales y de aprendizaje.

Por otro lado, hace la invitación a los medios de comunicación para que promuevan noticias certeras y se comprometan a no difundir información confusa o errónea en todos los niveles, locales, departamentales y nacionales.

Datos del informe nacional

  • Un 41% de las encuestadas usa de 1 a 3 horas el internet, y un 20% de 4 a 6 horas; evidenciando que el internet es una herramienta clave para el aprendizaje.
  • El internet es el medio más usado para que las adolescentes y jóvenes se informen con un (46%), seguido de la información que le da la familia con un (16%), otros medios de comunicación (15%) y la escuela (10%).
  • Las temáticas que más indagan en internet son COVID-19 (19%), Salud y bienestar un (15%) y noticias del momento (13%).
  • Un 42% de las encuestadas no reconocen la información falsa en línea.
  • Un 58% de las encuestadas se siente con capacidad para detectar la información falsa.

Informe global

En el estudio participaron más de 26 mil niñas y mujeres jóvenes procedentes de 26 países. Entre ellos 5 en América Latina (Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador y Perú) destacando el profundo impacto que la exposición a mentiras y declaraciones falsas tienen un en su desarrollo socio emocional, y en la manera como ellas se involucran en los temas.

La encuesta destaca que la fuente más confiable de información para el 48% de las encuestadas fueron los principales medios de comunicación. Esto por encima de las instituciones educativas, los miembros familiares y los gobiernos nacionales. Este factor refleja el alto nivel de responsabilidad que tienen los medios y las/los periodistas en la difusión de información veraz que favorezca el sano desarrollo de la sociedad.

Por el contrario, las redes sociales fueron identificadas como las más propensas a la difusión de información falsa. El 65% de las niñas y jóvenes señalaron a Facebook como la plataforma que contiene mayor información errónea y desinforma; seguida por TikTok, WhatsApp y YouTube, que obtuvieron un 27%.

Datos del informe global

  • 1 de cada 3 niñas y mujeres jóvenes afirman que la información falsa está afectando su salud mental dado que les provoca estrés, preocupación y ansiedad.
  • Casi 9 de cada 10 (87%) niñas y mujeres jóvenes piensan que la información errónea y la desinformación en línea han tenido un impacto negativo en sus vidas.
  • El 28% de las niñas y mujeres jóvenes encuestadas fueron convencidas de la veracidad de una mentira sobre la COVID-19, y una de cada cuatro niñas y mujeres jóvenes (25%) ha puesto en duda la necesidad de recibir la vacuna contra el virus.
  • Las niñas y mujeres jóvenes de los países de ingresos bajos y medios fueron más propensas a sufrir las consecuencias provocadas por la difusión en línea de información falsa o no confiable, así como dos veces más propensas a cuestionar si era necesario vacunarse (31%) que aquellas provenientes de países de ingresos altos (16%).
  • La encuesta también halló que siete de cada 10 niñas y mujeres jóvenes (67%) nunca habían aprendido a detectar la información errónea o la desinformación en la escuela.

¡Súmese a Plan y ayúdenos a cambiar el futuro de muchas niñas! Conozca cómo puede ser parte de este movimiento ingresando a: www.planguate.org.gt