Editorial EntreCultura
¿Creer o no creer? Esa es la pregunta y el dilema. Las supersticiones rondan por cualquier esquina, acechan en la oscuridad de la mente y son parte de la herencia popular en familias, culturas y países desde hace miles de años.
La superstición se define como una creencia que no tiene fundamento racional y que consiste en atribuir carácter mágico o sobrenatural a determinados sucesos o en pensar que determinados hechos proporcionan buena o mala suerte.
Lee también: EntreCultura 174, Intoxicados
Muchas culturas alrededor del mundo comparten supersticiones como la del temido gato negro, el pasar debajo de una escalera o los 7 fatídicos años de mala suerte por romper un espejo. Sin embargo, también muchas otras culturas tienen sus propias supersticiones, que nacen de personajes singulares, casas siniestras o leyendas propias del pueblo o el país.
¿Qué tan supersticioso eres? ¿Crees o no crees en ellas? Aprende y conoce más sobre las supersticiones en nuestra nueva edición No. 175, donde también podrás leer otros interesantes artículos 👉 https://t.co/wKXnROFfL5 pic.twitter.com/bNuG5URXpZ
— EntreCultura (@entreculturatv) February 1, 2022
En la cultura china un reloj es sinónimo de «final del camino», por lo tanto, si lo regalas a alguien, le estás deseando la muerte. En el 591 d.C. si la gente estornudaba era señal de enfermedad grave debido a las epidemias de peste que atacaban al viejo mundo. También en Roma, durante esta época, después de estornudar se decía ¡Salud!, o ¡Jesús!, para alejar los malos augurios.
Si eres de los que tocas madera para no atraer la mala suerte, pues debes saber que esta superstición proviene siglos antes del cristianismo. Se dice que los pueblos celtas rendían culto a los árboles por considerarlos los templo de la santidad. Ya en la cristiandad se asoció a la cruz de madera de Jesús, que atrapa a los espíritus malignos.
Y así, podríamos seguir contándote sobre muchas otras supersticiones, pero mejor que ello, es invitarte a leer la presente edición donde conocerás algunas otras, las cuales son parte de la cultura chapina.
¡EntreCultura, hace de la cultura parte de tu vida!